Mostrando entradas con la etiqueta 2.5 estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2.5 estrellas. Mostrar todas las entradas

30 de mayo de 2025

Una dama de invierno de Mimi Matthews (Los desamparados de Devon #4)



Sinopsis:


Una remota abadía costera, una mujer que busca ser invisible y un hombre que no dejará que lo sea. Dos almas sensibles que forjarán una amistad inesperada.

Clara Hartwright trabaja como dama de compañía, y por ese motivo, nadie se fija en ella. Y eso le conviene, pues tiene un pasado tormentoso que ocultar y en los poco convencionales planes que maneja para su futuro, lo mejor es seguir siendo invisible. Pero cuando invitan a su nueva empleadora a pasar las vacaciones en una remota abadía costera... dejará de serlo, al menos para un caballero.

Neville Cross siempre se ha sentido más cómodo entre los animales que con las personas. Un accidente sufrido en su juventud le causó un daño cerebral que le impide hablar con fluidez. Hacerlo con sus amigos de la infancia ya le cuesta suficiente así que, ¿qué podría decirle a una joven dama de compañía?

Opinión personal:

Calificación:

Llegamos al cuarto y último de la serie en el que la autora reúne a todas las anteriores parejas en la época navideña. Una estancia más o menos de un mes aproximadamente, para que el tiempo no sea demasiado precipitado para el romance, y en la que el muérdago tiene alguna que otra escena importante.

De esta novela esperaba mucho, tal vez porque Neville me parecía un personaje de lo más interesante o porque esta serie ha ido de menos a más y el anterior me gustó mucho, pero no la he disfrutado lo que esperaba. Insisto en que el estilo de la autora me gusta mucho, sus novelas son quizás algo pausadas, la ambientación es estupenda y los personajes están totalmente integrados en la época en la que transcurre la historia —en algunos momentos desearía que se tomara alguna licencia— pero es una lectura recomendadísima para las amantes de la novela blanca, o casi blanca porque beso hay. Creo que le ha faltado más chispa y se ha quedado a las puertas de ensalzar y aprovechar un poco más la buena base que tiene la trama. sobre todo a nivel de personajes.

Clara es una joven con un pasado complicado, poco la diferencia de las muchas mujeres que querían algo más que aprender a coser y cocinar; su gran pasión es aprender, pero como tantas otras, no le queda más remedio que poner los medios para estudiar a través de otro, que no es otro que su propio hermano —no voy a comentar las razones que hay detrás para no mostrar una parte de la historia que se desvela paulatinamente. Es una joven con inquietudes que no tiene otra opción —o al menos es la más obvia, común y usual— que buscar trabajo como acompañante de la tía de Helena (protagonista de La oferta de matrimonio, primera entrega), mujer dulce y romántica que ve en Neville un personaje interesante.

Tenía muchas ganas de conocer la historia de Neville, no es usual encontrarte un personaje masculino con un problema tan coherente para relacionarse socialmente. Su problema le ha provocado no tan solo algo que pueda resultar obvio sino, al mismo tiempo, una carencia de seguridad y de valor positivo hacia su misma persona que hace que sus problemas sean todavía más importantes. Se encuentra cómo entre animales y su gran pasión son los caballos —igual que la autora—. Es un hombre muy apuesto, algo que le ayuda poco, aunque pueda parecer contradictorio, a relacionarse con las féminas.

La belleza de Clara le atrae, la sencillez y la naturalidad con la que lo trata le da confianza y Clara ve en Neville a un caballero andante que le ameniza los pequeños momentos de soledad. En el fondo son dos personas solitarias y con una gran baja autoestima que se han encontrado y se apoyarán mutuamente para encontrar un camino.

Neville es un encanto desde el primer momento, esa ternura y esa timidez atrapados es ese cuerpo tan atractivo hacen que muchas sean las mujeres que lo miren dos veces, pero él no les presta atención, sin embargo, la exquisita belleza de esa mujer que gusta de la poesía le atrae irremediablemente.

Está claro que la autora hace un buen trabajo a la hora de presentarnos unos personajes que llegan a enternecernos, su romance es una mezcla de atracción y pequeños momentos tiernos en los que ambos se sorprenden buscando una compañía que no deberían, pero me ha faltado chispa entre ellos, más tensión, más de eso que se nos «dice», pero no he llegado a sentir. Le ha faltado más ritmo y, he de confesar, aunque me sabe muy mal porque es una autora que creo que merece la pena leer, que hay momentos en que la novela me ha parecido algo sosa y me costaba avanzar con la lectura. Que conste que es una historia bonita, pero creo que la autora ha desaprovechado unos buenos personajes y se ha quedado en una lectora en algunos momentos entretenida y en otros no tanto.

Vaya por delante que, como digo, Mimi Matthews es una buena escritora y ambienta de una forma genial sus novelas, quizás es más un «no eres tú sino yo».

Datos de interés: Ficha de la novela - Ficha de la autora - Web de la autora

Pepa

21 de febrero de 2025

Mil millas Nilo abajo de Cristina Mestre


Sinopsis:

Cuando Farzaneh recibe un telegrama comunicándole que su prometido, un acaudalado niño mimado inglés, ha sido secuestrado, no duda en hacerse a la mar para ir en su búsqueda hasta el corazón de Egipto. Pero no es el amor lo que la espolea, sino la rabia; pues Ambrose tiene en su poder unos documentos que le pertenecen a ella y que son la clave para encontrar uno de los mayores tesoros que aún guarda el país del Nilo.

Durante la travesía, Farza conocerá al misterioso Alistair, a quien el destino la unirá inevitablemente en la carrera por salvar la vida de Ambrose. Ambos tendrán que hacer frente a los rigores y peligros del desierto y la diplomacia, además de a supersticiones, maldiciones oscuras… y a unos cuantos camellos.

Descubre la magia de Egipto en esta maravillosa aventura, con unos paisajes fascinantes, un amor fuera de lo común y una trama tan deslumbrante como un oasis.

Opinión personal:

Calificación:

Quizás el hecho de que las dos reseñas que miré (además con la mayor puntuación) se hayan escrito antes de la publicación de la novela debería haberme dado una pista. Pero, aunque lo pensé, no hice caso porque sabéis que la ambientación en el Egipto antiguo me apasiona y, aunque no soy muy dada a lanzarme a comprar novedades de autoras que no conozco, desoí mis propios consejos. Y aquí estoy, con la difícil tarea de reseñar una novela que no sé muy bien cómo.

También querría comentar que las propias editoriales me tienen un poco descolocada a la hora de catalogar sus publicaciones. Siendo muy purista, el peso de la historia es la búsqueda de Ambrose, algo que da lugar a temas secundarios (léase romance)— que sí, que otras autoras geniales combinan romance/aventuras de una forma magistral, pero no es el caso. Además, ese final, a la vez claro y a la vez difuso, me descoloca mucho, más cuando la autora en sus notas o agradecimientos deja caer una frase que me ha terminado de liar. No considero que los epílogos sean necesarios, pero aquí sí que hubiera sido estupendo.

Pero son temas que posiblemente no interesan, así que voy a intentar comentar, sin desvelar mucho de la historia, el porqué esta novela no me ha terminado de convencer. No obstante, esto es una opinión muy personal de alguien que lleva muchísimos años leyendo novela romántica histórica y está harta de cómo está el panorama actual, lo que no quiere decir que, a otra lectora, le parezca estupenda. No pretendo convencer y, como siempre digo, lo mejor es leer para poder opinar.  Pero me prometí a mí misma que este año iba a ser más exigente y no quiero decaer ya en el segundo mes.

Farza es una joven persa (color de piel aparte) de familia rica afincada en Inglaterra. Decidida, independiente y poco dada a cumplir con las órdenes familiares. Desde muy pequeña su pasión ha sido la cultura antigua egipcia y su necesidad de saber.

Alistair es un hombre inglés que hace tiempo que vive en Estados Unidos. Magnate de cierta edad, atractivo y, sobre todo, un hombre liberal, pero algo refrenado cuando se trata de enfrentarse a lo políticamente correcto.

Ambrose, prometido de Farza, joven inglés, snob, racista y muy dado a adueñarse de lo ajeno.

Poco más voy a decir de los protagonistas de la novela. Hay otros importantes, pero también algunos que aparecen por pura necesidad de la autora, cuyo papel aparece lo justo y necesario para su uso y, después, pasan al olvido. Es algo que no me ha gustado y, en general, demasiadas cosas que no me han aportado nada, pero que han sido elegidas sin necesidad aparente o sin que ello sume a la historia más que un detalle que puede cumplir originalidad o modas actuales.

Sabéis que la originalidad me encanta, el problema es cuando la autora termina por no defender con consistencia o convicción su propia elección. Y en esta novela demasiadas cosas (que no quiero nombrar porque sería negar sorpresas a las lectoras) me parecen demasiado forzadas y la historia podría ser la misma sin ellas. Entonces ¿para qué? Ya sabéis que soy muy racional.

No voy a negar que la historia es muy entretenida y ha empezado muy bien. Dada la proyección profesional de la autora, no me ha sorprendido su estilo cuidado del principio, pero sí, cuando al final de la novela se relaja y empieza a soltar palabras y frases totalmente contemporáneas y fuera de contexto, tanto por el país en el que transcurre la historia, como por la nacionalidad de los personajes.😖

Mi principal problema es que estamos ante una mezcla de ideas a las que el hilo conductor le falla. La novela empieza muy bien, pero llegas a la primera mitad de la novela sin saber muy bien quien son los protagonistas reales y por dónde va a ir la historia. La trama entra en un círculo en la que se paraliza toda la acción centrándose en dos personas que se conocen. Algo estupendo porque la novela está catalogada como romántica, pero algo que, después, se deja de lado para volver a centrarse en las aventuras, en solitario.

La primera persona no ayuda, esa explicación de problemas en las que la autora nos cuenta por boca de los propios personajes cosas que no vienen a cuento y que son totalmente irrelevantes por mucho que haga que los personajes sean interesantes. Si luego no vas a profundizar, no sirve para nada. Esas clases magistrales sobre la historia de Egipto, como si estuviéramos leyendo una enciclopedia. No, soy mucho más partidaria de que las conversaciones fluyan y la información se trasmita al lector de una forma mucho más natural. 

Pero hay una escena en concreto en la que todo se convierte en predecible. Y justo en ese momento es cuando parece que todo empieza a decaer. La trama no avanza, pese a sus muchas aventuras, el lenguaje se descuida, y empezamos con desgracias —a ver quién da más— que ya me han llegado a saturar. Una forma de alargar la historia sin centrarse en el romance, que ha dejado de lado. 

Otro tema que me ha faltado es situarme en la época en la que transcurre la historia. Está claro que es a finales del siglo diecinueve, pero unos pocos nombres de personajes reales, me han parecido poco. Fueron tiempos muy importantes para la egiptología y, para saber si la ambientación es buena, me hubiera gustado que estuviera más concretado. Es posible que la autora sepa muchísimo del tema, pero hay que saber reflejarlo. Ya sabéis que soy muy quisquillosa, pero es que es un tema que me gusta mucho.  De todas formas, me cuestan mucho (pongo spoiler): recorrer el desierto en coche, el país de Irán, y llamar por teléfono de una forma tan moderna. Si el libro transcurre a finales del diecinueve, no es posible.

Seguramente me ha quedado una reseña muy negativa, no es mi intención. Si os gustan las novelas de aventuras, aquí hay a raudales y puede ser una buena opción, pero como novela romántica, no me ha convencido. Y así está catalogada. Si le quitas las escenas de romance, la trama queda prácticamente igual ¿?.  

El problema han sido cosas, demasiadas, que no puedo explicar sin entrar en más detalles, que me han parecido «demasiado». Es como si se hubieran mezclado muchos elementos que ahora están de moda y montado una historia con ellos, pero la novela tiene demasiados huecos.

Datos de interés: Ficha de la novela - Ficha de la autora 


Pepa

17 de enero de 2025

El secreto de los Relish (Black Victorian 2) de Violeta Otín


 El secreto de los Relish (Black Victorian 2) de Violeta Otín

Sinopsis:

Un soldado aquejado de amnesia.

Una carta de amor que nunca llegó a su destino.

Una muerte inexplicable.

El capitán Ewart Molloy perdió la memoria durante la guerra, pero conserva la carta que un soldado le entregó antes de morir. Dispuesto a cumplir con su último deseo, viaja hasta un pueblecito situado en la costa de Cornualles. Sin embargo, como no tardará en descubrir, su llegada no es bien recibida por los recelosos habitantes del pueblo.

Myrtle Berrycloth, cuya vida siempre ha oscilado entre la placidez y el aburrimiento, no está preparada para encontrarse con un aventurero como Molloy. Incapaz de superar la trágica muerte de su mejor amiga, sospecha que existió algún tipo de vínculo misterioso entre ella y el recién llegado, pero no logra resistirse a su magnetismo.

Molloy, que intenta huir de su pasado, y Myrtle, que intenta huir de su presente, parecen predestinados a entenderse. Hasta que, sin darse cuenta, ambos se ven atrapados en una oscura intriga que pondrá a prueba la fortaleza de su amor e incluso sus propias vidas.

Opinión personal:

Calificación:

Poco me falta por leer de esta autora. Me gusta su estilo y, normalmente, sus historias suelen contener una ambientación diferente y algo original. Posiblemente, en esta novela se ha mostrado mucho menos arriesgado pues se sitúa en una pequeña localidad costera de Inglaterra.

Forma parte de una bilogía, pero creo que ni los personajes ni la historia tienen mucho en común, quizás el punto sea este toque de misterio que tienen ambas. No he leído el primero y, lo cierto, es que no he notado nada que este forme parte de.

Los personajes no me han llamado especialmente la atención: Myrtle es una joven acomodada en un pueblo muy pequeño en el que poco hay que hacer y en un entorno familiar algo rígido; Molloy me llamaba más la atención, por su condición de soldado y, sobre todo, por esa amnesia. En realidad, me siento un poco defraudada porque la novela no ha sido nada de lo que esperaba. No me malinterpretéis, es una lectura entretenida, con un toque de misterio, pero ahí queda todo.

Me esperaba mucho más de un personaje masculino que llega de la guerra sin memoria, pero el tema de la amnesia tan solo tiene relevancia al final y todo concluye con una escena que la autora propicia exclusivamente y de forma muy precipitada para concluir su romance. Del tormento de un hombre que ha pasado por un infierno y tiene unas secuelas irreversibles, poco se profundiza—que conste con no busco el drama (sabéis que no me gustan las historias que se regodean con una desgracia tras otra, no)— pero sí que ese detalle tuviera algo más de desarrollo.

Su relación es muy educada y cumple de la forma más estricta las costumbres de la época, pero me ha faltado contacto —es una novela prácticamente blanca.

En verdad, la relación entre Molloy y Myrtle resulta algo rápida durante la primera parte de la nvoela. Después, entra en escena su primo, recién llegado para las fiestas y será con este con quien corra algunas de las aventuras más importantes. Su interacción con Molloy son apenas unos pocos encuentros con diálogos más bien escasos que suponen que prácticamente pienses que ella se enamora de él porque es su única opción y no tengas muy claro qué es lo que a él le interesa de ella. No obstante, su relación de camaradería me ha resultado simpática, pero su romance no ha terminado de convencerme.

Los protagonistas se relacionan con personajes secundarios, lo mismo que entre ellos, por lo que tienen mucha más importancia que en una novela de estructura más romántica.

El misterio se pierde bastante con ese título que rebela demasiado y, en realidad, creo que en la novela la autora se toma más molestia en describir cómo serían los días en esa pequeña localidad, entre los vecinos, las amistades, los visitas indeseadas que centrarse en el misterio y en un romance y, dada la poca extensión de la novela, poco queda para todo lo demás.

Violeta Otín me gusta, creo que tiene un estilo muy cuidado y ambienta las novelas de una forma estupenda. Algunas de las escenas que se describen están muy logradas. Mi problema, en esta ocasión, es que creo que la novela se queda en un relato corto un poco largo, de esos que no soy muy fan y que tienen más a costumbrista que romántica.

«El secreto de los Relish» es una novela con cierto toque gótico, con ciertos escenarios siniestros y un halo de oscuridad en ciertos personajes que resulta interesante. Es muy posible que al resultar muy diferente de lo que esperaba, mis expectativas me hayan jugado una mala pasada. Pero, en mi humilde opinión, con unas cuantas escenas más entre el capitán y la joven, hubiera ganado mucho.

Datos de interés: Ficha de la novela - Ficha de la autora


Pepa

1 de noviembre de 2024

La maldición de los Ashford de Jana Westwood (narradora Marta Begué)


 Sinopsis:

Aidan Ashford es el arquitecto de mayor éxito en el Nueva York de 1926, pero también es un triunfador marcado por la tragedia. Tras la muerte de su esposa y su hijo vive atormentado por el trauma que impide a su hija comunicarse verbalmente con los demás. 

Amanda Middleton es una mujer avanzada a su tiempo. Psicóloga infantil, se ha impuesto la difícil tarea de llevar adelante un hogar para niños abandonados. Sin dinero suficiente para conseguir su propósito, responderá a la llamada de Aidan Ashford, que está dispuesto a pagar una gran cantidad de dinero para que ayude a su hija. 

Dos seres atormentados por un pasado trágico y cuyas heridas aún no han cicatrizado se verán arrollados por la pasión y un amor que ya no esperaban. De la autora de la serie Worthington Hall y Un lugar dónde quedarme, llega ahora una historia repleta de emociones que te mantendrá pegada a sus páginas.


Opinión personal:

Calificación:

Me gusta matizar que el mundo de los audiolibros es algo nuevo para mí a lo que no estoy nada acostumbrada. Estoy aprovechando una promoción y no tengo claro si, al final, seguiré con la aplicación, pero me cuesta meterme más en la historia que cuando leo por lo que, es posible, que mi valoración se resienta.

Vi la oportunidad con este título de tachar el apartado de Nueva York en el Reto Book Bingo que sabéis que hago cada año y me metí de lleno. 

Quiero empezar diciendo que me ha gustado mucho la narradora. No tengo mucho donde comparar, pues creo que es la segunda que he escuchado, pero diferencia la voz con cada personaje, algo que no se hacía en los audiolibros anteriores que he escuchado. Creo que es algo estupendo y que ayuda muchísimo a identificar al personaje (obviamente).
 
A grandes trazos, la sinopsis explica bastante. Y poco más se puede añadir sobre los personajes. Creo que se los describe de una forma bastante amplia y, más allá de lo que ya sabemos, sus caracteres no sorprenden.

Amanda y Aidan forman una pareja distante de empleada y empleador, relación que se plante más brusca a medida que sus cuerpos se sienten atraídos. 
La autora busca bien atar todos los cabos y allanar la problemática a una posible relación entre ambos creando un entorno en el que la experiencia y el conocimiento refrenan sentimientos y marcan una línea roja que, ante todo, Amanda se siente reacia a traspasar. Su relación está demasiado basada en esa atracción y, si he de hablar de relaciones bonitas, me decanto más por la que se desarrolla con la niña y, si me apuráis, con el encantador abuelo de la misma. Admito que la relación entre Amanda y Aidan no ha captado mi interés. 

El misterio tiene dos caras: la maldición que da título a la novela y, más sorprendente a mi entender, todo el pasado que rodea a Amanda. Además, ha sido lo que más me ha gustado. 
El ambiente algo gótico de mansión del arquitecto está lograda, pero la causante de ese aislamiento y el motivo central de la maldición me han resultado del todo predecibles. Demasiado. 
El punto positivo de la novela lo ha marcado, como he comentado, el personaje de Amanda y cuales han sido las circunstancias que la han llevado a ser quien es y a hacer lo que hace. Tema bien llevado y una sorpresa para el lector.

El estilo de la autora es correcto, pero dejando de lado un acontecimiento importante de la ciudad y la época en la que se sitúa la trama, la ambientación me ha resultado algo floja. Lo mismo hubiera podido transcurrir en otra ciudad y otra época. Me he sentido un poco decepcionada en ese sentido pues me cuesta encontrar novelas situadas a principios del siglo veinte y hubiera querido disfrutar más con un entorno mejor descrito. 

Personajes algo predecibles, algo planos y tipificados en un entorno muy difuminado. Aun así, la autora ha construido una historia muy bonita, supongo que porque juega con piezas que facilitan la ternura: una niña atormentada, un abuelo encantador, pasados turbios y dolorosos y personajes con un alma enorme.
Terminas la novela con una sonrisa en la boca porque es imposible que todo el drama que se describe página tras página no termina en un alivio total cuando todo termina como ha de terminar, pero me ha faltado más romance, mejor ambientación y algo, una chispa, antes de un final precipitado. 

En su conjunto, «La maldición de los Ashford» es una lectura entretenida pero ya necesito algo más. Si priorizas la historia, es realmente bonita y la disfrutarás. Personalmente, disfruto con una buena ambientación, definición de personajes y una historia menos lineal. 
Es una de sus primeras publicaciones, así que es algo que se debe tener en cuenta. No sé si hay más títulos disponibles en audiolibro, quizás me anime con algo más porque su estilo es correcto y tiene buenas puntuaciones. Ya veremos, depende de lo que encuentre

Datos de interés: Ficha de la novela - Ficha de la autora 

Pepa

24 de mayo de 2024

Una dama rebelde para un hihglander de Anna Campbell (The Lairds Most Likely#1)


Sinopsis:

Primera entrega de la serie Highlanders. Un hombre indomable e inamovible como una montaña de las Highlands. A Fergus Mackinnon, el autoritario laird de Achnasheen, le gusta mandar. Cuando era poco más que un muchacho, se convirtió en el señor de su finca escocesa, y ha aprendido a confiar en su infalible juicio, igual que hacen todos los demás en su rincón del mundo. No ve ningún motivo para que su futura esposa, cuando la encuentre, sea diferente... Una mujer testaruda del cálido y apasionado sur. Marina Lucchetti lo sabe todo sobre cómo abrirse paso a través de un muro de arrogancia masculina. En su Florencia natal, se ha convertido en una artista de éxito, nada fácil de conseguir para una mujer. Ahora, un encargo para pintar una serie de paisajes de las Tierras Altas promete extender su fama por todas partes. Cuando un accidente de carruaje la deja varada en Achnasheen durante unas semanas, es una bendición, en parte… El magnífico entorno ofrece todo lo que su alma artística podría desear. Si tan solo pudiera resistir el impulso de romper su caballete contra la dura mollera del laird Mackinnon... Cuando dos almas ardientes se encuentran, estalla la guerra…Marina es la peor pesadilla de una mujer que desafía las directrices de un hombre. Fergus contradice todo lo que Marina cree sobre el derecho de una mujer a elegir su camino. No hay dos personas que se lleven peor. Pero cuando la irresistible pasión entra en escenario, el sentido común salta de cabeza al lago que baña aquellas tierras. ¿Se encenderá el deseo entre Fergus y Marina y luego se reducirá a cenizas? ¿O descubrirán el imperioso laird y su rebelde lass que sus diferencias no son insuperables después de todo, sino la especia que dará sabor a toda una vida de felicidad?

Opinión personal:

Calificación:

De esta autora había leído dos novelas: una me gustó mucho y otra me decepcionó. Esta se ha quedado en entretenida. Pero está en KU, así que, si os apetece una de highlanders no muy ogros, esta es una buena opción.

Pintaba genial: una dama florentina en la escocia de las tierras altas, pero la historia de Fergus y Marina me ha sabido a muy poco.

Marina es una joven muy independiente, que ha sabido ganar el pulso socialmente y destacar en el mundo del arte del siglo diecinueve en Italia. Me ha gustado su fuerte carácter, su constancia y su determinación, así como lo clara que tiene las cosas durante gran parte de la novela —aunque todas sabemos que al final cederá.

Fergus es un laird de los buenos. Soy bastante reticente a leer novelas de este subgénero —en mis tiempos era casi lo único que leía ya que era lo que más se publicaba— pero llegó un momento en que me saturé con historias de secuestros, hombres empoderados que solo dominaban, luchas de clanes en las que la única solución era mancillar al enemigo y damiselas en problemas que necesitaban ser rescatadas, o eran secuestradas… Principalmente, porque es un prototipo de personaje masculino con el que no congenio en absoluto y, además, disfruto con otro tipo de protagonistas femeninas.

Tenía mis dudas con el personaje de Fergus, aunque con Marina contaba con la certeza de que era un personaje que podía conquistarme y no he ido mal encaminada. He disfrutado bastante con ella.

Fergus resulta también un amor, un hombre firme, pero no cruel, ni bruto. En realidad, porque va vestido con kilt y cuenta con una cabellera pelirroja espléndida y unos preciosos ojos grises, pero se aleja muchísimo —algo que agradezco— del prototipo de highlander que siempre me viene a la mente.

La relación entre ellos no guarda ninguna sorpresa. Tal como esperaba, la forzosa situación pone a dos personas de fuerte carácter en la tesitura de intentar mantenerse firme en su propósito. No creo que se lleven tan terriblemente mal como la sinopsis indica, pero sí que saltan chispas cada vez que se tropiezan… y no de irritación, precisamente.

Gran parte de la novela trascurre entre esas situaciones, pero llega un momento en que la trama se estanca y no avanza ni gira… siempre igual, escena tras escena, entre paisajes montañosos, pero con una ambientación bastante pobre en mi opinión —tampoco tengo muy claro cuánto se piensa la autora que se tardaba en aquellos tiempos de ir de Achnasheen hasta Florencia, que hay más de mil quinientos kilómetros.

Y, como no podía ser de otra forma, el giro se produce y se vuelve a estancar en otra etapa de la relación. Y ya solo queda esperar que el gran conflicto que existe entre la pareja, las opiniones tan distanciadas de ambos de lo que ha de ser, llegue un momento en el que confluyan… y lo hacen de una forma muy bonita, pero al mismo tiempo, totalmente previsible y sin ningún tipo de clímax. Todo fluye de forma lógica, pausada y con una dirección clara, sin sobresaltos. Lo que hace que la novela sea amena, pero nada más.

Una dama rebelde ha resultado una lectura cómoda con una trama con pocas complicaciones y sin grandes aspiraciones por parte de la autora. Creo que dos personajes con tan diferenciados propósitos daban mucho más de sí y con un entorno que ha estado totalmente desaprovechado por Anna Campbell. Entretiene porque está bien escrita, aunque en algunos momentos tiene una traducción muy literal, pero, en general, cumple con su propósito.

Esta novela está en KU, así que, si sois muy fans de la temática, no es una mala opción porque la primera parte resulta original… 


Datos de interés: Ficha de la autora - Ficha de la novela  - Web de la novela


Pepa


8 de diciembre de 2023

Una aventura salvaje de Christina Lauren


Sinopsis:

De la pluma de las reinas del romance, llega una novela romántica de segundas oportunidades cargada de aventura Ser la hija de un famoso cazador de tesoros y padre ausente, Duke Wilder, dejó a Lily sin mucha paciencia para la profesión... ni mucho dinero en el banco. Pese a ello, Lily es ingeniosa y utiliza los codiciados mapas dibujados a mano por su padre para guiar a los turistas en falsas búsquedas del legendario tesoro de Butch Cassidy por los cañones de roca roja de Utah. Eso le da para pagar las facturas, pero no le deja lo suficiente para cumplir su sueño de volver a comprar el rancho que su padre vendió hace años, ni tampoco para lidiar con que su exnovio vuelto a su vida acompañado de un variopinto grupo de amigos dispuestos a salir a la búsqueda del tesoro. Francamente, lo que a Lily más le apetece es abandonarlo a su suerte en mitad de la naturaleza. Leo Grady sabía que los espejismos existían en el desierto, pero apenas habían abandonado la civilización cuando la silueta de su mayor arrepentimiento aparece a la luz de la hoguera. Dispuesto a dejar atrás el pasado, Leo no quiere otra cosa que reencontrarse con su primer y único amor. Desgraciadamente, Lily Wilder le ha marcado una clara línea roja: nunca va a suceder. Cuando un inesperado suceso da al traste con el viaje, el grupo comienza a preguntarse si la leyenda del tesoro escondido podría ser cierta. Existe la oportunidad de corregir los errores del pasado de Duke y los suyos propios, pero sólo si Leo y Lily se enfrentan a su historia y trabajan juntos. Solos bajo las estrellas en los laberintos aislados y peligrosos de las Canyonlands, Leo y Lily deben decidir si arriesgarán sus vidas y sus corazones en pos de la aventura de sus vidas. De las autoras de la sensación de TikTok Una luna sin miel, esta trepidante aventura llena de segundas oportunidades y la impresionante belleza del suroeste americano transportará a los fans a una aventura salvaje.

Opinión personal:

Calificación:

Justo este verano pasé mis vacaciones en Estados Unidos y parte de la zona que he recorrido está muy cerca de Canyonlands. Quizás por eso, me animé a leer esta novela. Y en ese sentido, ha sido un acierto ya que las autoras consiguen una ambientación muy buena.

Por lo demás, antes de continuar, en cuanto a la traducción: traslación literal de Canyonlands (en la sinopsis sí que aparece así), por Tierra de cañones —esto me ha provocado dolor de barriga cada vez que me lo he encontrado—, junto a expresiones muy literales que en castellano tienen poco sentido, me han sacado en varias ocasiones de la lectura. Ya puestos, ¿por qué no traducir también el apellido de la protagonista? Creo que hay palabras que no deberían traducirse, quizás el algo muy personal… pero en pocas novelas se traduce la palabra «Highlands».

La sinopsis ya nos cuenta gran parte de lo que pasa en la novela, así que, puedo añadir que, si os apetece una novela de aventuras, esta es la vuestra. Es una novela de fácil lectura, muy entretenida con mas de  una escena que busca la diversión algo que es muy personal— (tal como indican las propias autoras al final, su único objetivo era escribir algo divertido); así que, si buscáis una novela de alto contenido erótico —como era mi caso— no lo vais a encontrar. Pero sí, personajes algo dispares con giros que sorprenden (o no) en una aventura, tal como dice el título, que incluye un poquito de todo.

Lily es una joven marcada por el pasado de su padre. Un famoso buscador de tesoros y un personaje que, aún muerto, tiene un protagonismo casi absoluto en la historia —parece que todo gira a su alrededor. Abandonó sus sueños hace ya mucho y ahora vive secuestrada por sus circunstancias y sus pocas ganas de cambiarlas. Me ha parecido una mujer rendida, pese a esa imagen de valiente, decidida e independiente que quiere aparentar.

Leo ha sido más de mi gusto. Joven responsable, serio y encantador, cuya capacidad para los códigos les vendrá de muerte. Y ahí termino, porque, por lo demás, me ha parecido bastante plano.

No puedo negar que el cambio que sufren algunos de los secundarios de ese grupo que contratan el viaje me ha dejado ojiplática… haciendo que la historia de aventuras se convierta casi en una de terror, al menos para los protagonistas. Algo que hace que las autoras olviden totalmente ese romance de segundas oportunidades del que se habla. Aquí parece que los años pasan sin dejar huella y donde hubo retuvo y tras una conversación, todo arreglado. Algo que me parece estupendo si no fuera una novela, supuestamente, «r o m á n t i c a».

La relación entre ambos es un salto de fe, al menos para mí, no soy muy fan de historias donde pasa media vida y los sentimientos siguen a flor de piel, al menos que la autora lo defienda muy bien. Aquí, creo que es una mera excusa para catalogar este título en un género en concreto ya que, el supuesto conflicto desaparece tan rápido que una vez que la pareja aclara sus diferencias, en ese sentido, queda poca aliciente romántico por descubrir.

Lo único que realmente me ha gustado es la ambientación: la descripción de esos parajes, fabulosos, colores, olores, cambios climáticos bruscos tan reales y tan de manifiesto en la novela.

El estilo es fluido y si no buscas una historia muy creíble, las aventuras están garantizadas. No se puede negar que la novela no sea entretenida, pero con ligero cambio de detalles, la historia hubiera sido mucho más realista y me hubiera convencido. Tal como transcurre, ha llegado un punto en que lo que pasara ya había traspasado mis límites… y hay cosas que son totalmente inexplicables, por lo que las autoras ni lo intentan.

En resumen, «Una aventura salvaje» es una novela correcta y entretenida, muy diferente a lo poco que he leído de estas autoras. Quizás esperaba algo más picante, algo menos peliculero o no era el momento de leerlo. Tampoco es que las autoras sean muy de mi estilo, así que no hagáis mucho caso a mis comentarios.


Datos de interés: Ficha de la novela - Ficha de las autoras - Web de las autoras


 Pepa

1 de diciembre de 2023

El hombre tras la máscara de Lola Rey


Sinopsis:

Un trato con el que parecen estar muy de acuerdo.

Un trato que, sin embargo, no logran respetar.

Un trato que se rompe.

Cuando Lynn Ross queda finalmente huérfana, su mundo se derrumba. La joven, desapegada de las reglas y apasionada por la escritura, se ve obligada a irse a vivir con una tía estricta, que la fuerza a seguir las convenciones de la época y casarse con un hombre que ha elegido para ella, pero que a Lynn le repugna. Sin embargo, el impulso de libertad y el amor por la literatura la llevan a hacer un trato audaz con el conde de Tottenham, quien también debe formalizar un matrimonio. El acuerdo es simple: casarse, pero sin renunciar a sus deseos; ella, para continuar escribiendo; y él, para seguir viendo a su amante, una hermosa actriz. Ambos pueden, así, tras la máscara de la formalidad, vivir la vida que anhelan.

Al principio, todo marcha sobre ruedas, pero, a medida que pasan los días, el vínculo comienza a cambiar. Lo que se inició como una relación cortés y formal, pronto se convierte en una lucha interna contra los imprevistos deseos que sienten por el otro. Ambos callan, enmascaran los sentimientos tras lo acordado en el trato, hasta que ya no sea posible hacerlo y todo vuelva a cambiar.

Lola Rey ha escrito una novela audaz, una novela sobre la imposibilidad de mentirse a uno a mismo, a pesar de pactos y convenciones.

Opinión personal:

Calificación:

He de confesar que tras ese título me esperaba una historia muy diferente. No leí el argumento, por si me desvelaba más de lo que quería saber —y después de leerlo veo que casi lo explica todo— y me ha descolocado y gustado al mismo tiempo el detalle al que hace referencia.

Lola Rey es una autora que me gusta, creo que lo he leído casi todo de ella, al menos, sus novelas históricas. No sé si hace tiempo que ya no leía nada, pero he encontrado que la historia se queda algo corta y esperaba mucho más.

Junto a una temática tan usual dentro de la romántica histórica como los matrimonios pactados, se encuentran algunos detalles originales, sobre todo en cuanto a la forma del pacto en sí y cómo se desarrolla como por la causa que motiva a Lynn. Ambas cosas me han gustado, quizás lo que menos consistente he encontrado es la motivación por parte del conde y más cuando parece desaparecer como por parte de magia.

Estamos ante una protagonista con carácter, decidida y con una imaginación alta, demasiado para su propio bienestar ya que, al mismo tiempo que crea historias para otros, también se crea unas películas que van surgiendo como conflictos en un matrimonio que no los tendría de otra forma. Sencilla y natural, acompañada de belleza son rasgos que pueden llamar la atención del conde.

El conde de Tottemham vive una vida acomodada, no muy dado a la vida social y bastante dado  a ideas modernas, un desamor lo marcó considerablemente más de lo que él mismo reconoce, pero empujado por la insistencia de su querida hermana, termina metido en un matrimonio que no buscaba pero que puede resultarle beneficioso. Es un encanto de hombre y con sus frases y ciertas escenas es lo que aporta más dulzura a la novela, si me apuráis, creo que la historia resulta bonita gracias a él.

No obstante, es un personaje que descoloca y que resulta en muchas ocasiones incoherente, sus ideas y acciones dan giros que no me han parecido del todo razonados —algo muy importante para mí— y lo mismo está fervientemente convencido de una cosa cuando, en el capítulo siguiente, todo cambia. Parece que la intimidad con Lynn da un giro a la novela que resulta demasiado brusco y poco desarrollado.

Las etapas de la historia también creo que son desproporcionadas. La novela tarda en arrancar, la autora se toma tiempo en ponernos en antecedentes y presentar personajes que luego, prácticamente desaparecen cuando son parte importantísima de la trama, por otro lado, los posibles conflictos e, incluso, causas de un pacto, dejan de existir; por lo que Lola Rey va complicando y solventando diferentes problemillas como para alargar la historia.

Los sentimientos de ambos están bien reflejados, me han gustado particularmente las conversaciones de Samuel con su mejor amigo; pero, al mismo tiempo, me han faltado más interacciones y conversaciones entre ambos para creerme esos fuertes sentimientos que dan un giro radical después de su primera noche.

En definitiva, «El hombre tras la máscara» es una historia bonita y sencilla a la que me ha faltado algo de desarrollo, todo parece precipitarse en una resolución demasiado fácil y, con ello, es necesario otro conflicto que solucionar. Reticencias que desaparecen en un abrir de ojos y, algo muy personal, me hubiera gustado algo más arriesgado en la determinación de él de mantener los motivos que le llevan a querer ese matrimonio. Destaco, sobre todo, la firmeza de carácter de Lynn, pero con Samuel tengo mis más y mis menos, no porque no lo encuentre un hombre encantador, sino porque creo que en muchos momentos le falta coherencia y algunas de sus escenas me parecen desmesuradas.

Si buscáis una lectura ligera y bien escrita, es una muy buena opción. Me ha gustado, la historia tiene momentos muy tiernos, pero creo que en cuanto a personajes faltan matices. Quizás es que espero más de las historias de esta autora.

Datos de interés: Ficha de la novela - Ficha de la autora - Web de la autora

Pepa

6 de octubre de 2023

En las tierras altas de Heidi Kimball

Sinopsis:

Un hombre engañado que dejará que la ira lo lleve a romper con todo; una joven encantadora que no está dispuesta a que vuelvan a hacerle daño.

Un matrimonio de conveniencia no era lo que Callum, futuro duque de Edinbane, esperaba para sí. No obstante, acuerda con su padre que se casará con quien le diga, pues está en juego el bienestar de la familia de su tío. Así, se compromete y se casa con Katherine, que resulta ser encantadora. No obstante, al descubrir que su padre le ha engañado, deja que su matrimonio salte por los aires.

Cuatro años después, sin embargo, está decidido a reconstruir el matrimonio que de manera tan descuidada destruyó. Pero el tiempo ha pasado, Kate ya no es la misma y desde luego no piensa dejar que ponga un pie en su casa y, mucho menos en su vida. Y, además, ahora guarda un secreto que podría cambiarlo todo…

 

Opinión personal:

Calificación:

Es una novela que he leído en inglés, pero después, a través de su ficha en goodreads,  me di cuenta de que la editorial Libros de seda la ha traducido y publicado, con el título «En las tierras altas», así que la sinopsis y la foto de la portada, así como el link a la novela,  son de esa edición 😉.

La trama más o menos la explican de forma bastante concisa y la novela justo está dividida en esas dos partes.

La historia ha empezado muy bien, nos pone de forma pausada en antecedentes, así que no esperéis que la parte del matrimonio de conveniencia sean apenas unas cuantas páginas —es justo lo que esperaba yo— así es que esa parte de la trama ya la tengo muy leída. Soy raruna, así que lo que más me atraía de la novela es la segunda, esas nuevas oportunidades y, sobre todo, la forma en la que la autora iba a resolver la enorme traición del protagonista. Cosa que no es nada fácil y por la que me gusta tanto este argumento en concreto.

Katie es una joven complaciente a la que se le rompe el corazón cuando tiene que cumplir con los deseos de su familia, abandonar todo lo que conoce e ir a buscar su futuro. Es una jovencita muy inocente que rompe con su Inglaterra natal para trasladarse al desconocido mucho de los escoceses —no he encontrado muchas referencias históricas así que no he conseguido aclarar en qué época transcurre la historia, Callum no lleva kilt, pero no tengo claro que sea una forma de la autora para situarnos.

Callum, heredero de un ducado, vive enfrentando a su padre, un hombre frío y despiadado cuyo único anhelo es perpetuar el título. Para ello hará lo necesario, llegando incluso a chantajear a Callum para que cumpla con sus deseos. En realidad, es un personaje con el que no he terminado de congeniar. Su solución para casi todo es darse la vuelta y salir… y eso no me indica fuerte carácter, sino la falta de valentía para afrontar los problemas —es algo muy personal.

Creo que este tipo de historias gustan o no, dependiendo de la forma y coherencia que transmita la autora. Para mí todo resulta poco convincente.

La primera parte me ha gustado, no pensaba que se tomara tanto tiempo en situarnos en el conflicto, pero me ha gustado la presentación de personajes, el entorno personal de cada uno y la forma en la que secundarios influyen en sus actitudes.

Es una novela totalmente de personajes —y ahí radica el problema, supongo— ya que prácticamente todo lo que acontece es bastante previsible. Luchas internas que ambos han de superar, parece que olvidando quien es el causante de todo, culpabilidades que no he terminado de entender y una tendencia a ir incorporando problemas valiéndose del dramatismo que llega un momento que me ha hecho decir: ¡venga ya! Porque ha sido una forma de alargar en desgracias a la pobre Katie. Para la autora no es suficiente el abandono que sufre y ha de multiplicarlo todo.

No soy muy fan de los dramas, pero entiendo que en muchas ocasiones son necesarios para reflejar o secundar la amargura de un personaje. El problema es que aquí parece que la intención de la autora no es otra que justificar actitudes de Callum y, al final, parece que todo el mundo —hasta el más cruel— una vez encontrado su castigo deja su piel de lobo y se convierte en una tierna ovejita. No quiero caer en la tentación de buscar la moraleja.

Es algo con lo que no disfruto.

No puedo negar que la historia resulta tierna y bonita, sobre todo las escenas concretas con un personaje. Todo un drama que, al final y como no puede ser de otra forma, termina bien. Pero es todo demasiado fácil.

El estilo de la autora es muy correcto, pero he echado en falta algo más de ambientación. No sé si porque lo he leído en inglés o porque no me he fijado lo suficiente, pero no he encontrado alusión alguna a la época en la que transcurre la historia más que el hecho de que él no lleva kilt. Por lo demás, no hay nada o, más bien, no se me ocurre nada. Para muchas no es necesario, pero lo encuentro importante. Si lo habéis leído y encontrado, por favor, no dudad en indicármelo. A veces, en inglés, no capto muy bien los detalles.

En su conjunto, «Heart in the highlands» ha resultado una lectura entretenida en algunas partes, pero también me he desesperado en otras. No puedo ser muy objetiva, no soy muy fan de estas historias y, aunque Callum no corresponde a la idea de highlander que en un principio nos puede venir a la cabeza (ya que en casi todo momento se porta bastante bien), tampoco puedo decir que ninguno de los personajes me haya parecido destacable.

Datos de interés: Ficha de la novela - Ficha de la autora - Web de la autora

Pepa


17 de junio de 2022

Leo quiere a Aires de Anyta Sunday (Signos del zodiaco 1)


Sinopsis:

Leo quiere a Aries. O así sería si el despistadísimo de Leo fuera capaz de verlo.

Theo Wallace, un leo perezoso y divertido, necesita encontrar una amistad verdadera, de esas que duran para siempre. Una amistad que le ayude a superar el pasado y a centrarse en un futuro más brillante y prometedor.
Jamie Cooper, un aries sensato y entusiasta, podría ser ese amigo. Está hecho tan a su medida que es como si lo suyo estuviera escrito en las estrellas. Es el compañero de piso perfecto.

Todo va bien y es muy divertido.

Mucho más que divertido.

Pero ¿qué significan esas largas miradas que Jamie le dedica a Theo?

¿Y qué son esas mariposas que Theo siente en el estómago?

El despistado de leo necesitará de la astucia de aries para descubrirlo.

Rainbow Awards 2017
Nominado a mejor libro gay.
Nominado a mejor romance contemporáneo gay
.

Opinión personal

Calificación:

Necesitaba una novela LGTBI para el #RETOLOVE4ROMANCE que organiza el blog Mi rinconín de lectura .Gracias a que aprovecho muchas de las ofertas que me saltan de publicidad, resulta que tenía esta novela en mi Kindle, de la que he leído verdaderas maravillas.

Por eso, antes de nada, quiero decir creo que es un claro ejemplo de «no eres tú, soy yo»

No tenía muy claro lo que me iba a encontrar e iba con un poco de miedo al ser mi primera incursión en el mundo M/M. En ese sentido, estoy muy contenta porque es algo a lo que no le he dado mayor importancia y, sí, sé que estamos en el siglo veintiuno, pero como lectora, soy bastante clásica. Así que no sabía si, no voy a decir que me molestara, pero sí que impidiera que me metiera en la historia. No ha sido la causa, sino el hecho de ser una NA, subgénero que intento evitar por todos los medios ya que no suelo conectar para nada con los protagonistas y, además, el estilo sencillote con el que suelen estar escritas tampoco me termina de convencer.

Así que tenemos a Theo, un muchacho estudiante con los problemas típicos de estudiante norteamericano, problemas a los que se va haciendo diferentes alusiones. Lo del signo zodiacal sirve no solo para dar título a la serie, sino que la autora aprovecha para ir caracterizando algunos de los tópicos que suelen asociarse a cada signo. Así que tenemos un joven orgulloso, que aspira a ser el mejor en todo y muy competitivo. Lo que no he llevado muy bien es que nunca, nunca se hubiera sentido atraído, ni un poquito, por su mismo sexo. Nunca.

Jamie es el responsable, profesor —entiendo que joven y no sé, pero este tópico (porque sé que es muy dado en el NA) no me termina de convencer, cosas muy personales, cachas, perfeccionista y ordenado hasta grados insospechados. En algunos momentos creo que, o bien a la autora se le ha ido un poco la mano, o está escrito buscando la un efecto gracioso.

Su relación me ha gustado, de las que se cuecen a fuego lento, Una relación que crece desde una amistad que se forja con el contacto diario y va evolucionando hacia un punto más romántico.

De los dos soy más equipo Jamie. Me gustan esos hombres aposentados, pacientes y con una sonrisa picarona. Theo tiene un punto más dicharachero y los dos forman una pareja bastante equilibrada. Mi problema es que el tema de Theo, que no digo que no, pero me ha resultado complicado de creer. Pero entiendo que es el principal escollo de la relación: el autoconocimiento.

Alrededor, algunos personajes secundarios que también resultan simpáticos.

Una novela con un toque de humor, sin dramas ni personajes complicados, prácticamente son lo que se ven y, pese a que, en mi opinión, sus vivencias no son nada simples, sus reacciones muestran una falta absoluta de sorpresa.

En general, una novela con un estilo sencillo y ágil. Frases cortas y directas, sin dobleces, más que en los momentos en los que alguno de ellos busca plasmar un doble sentido. Una relación que podría preverse algo más compleja y de la que me esperaba que, dado el punto de partida de Theo, conllevara un mayor cuestionamiento interior, pero no ha sido el caso.

Una lectura entretenida y cuca, pero de la que esperaba mucho más. No tengo muy claro que me anime a seguir con el resto de la serie porque creo que son de esas lecturas que no son para mí. No por la temática sino por el subgénero y estilo. Admito que siendo NA y contemporánea, tenía muchos números para no terminar de convencerme, pero, por otro lado, he leído tanto sobre esta serie, que tenía también ganas de conocer el estilo de la autora. Y ya está hecho y tachado de la lista. Sí que me apetece leer algo más de esta temática, pero siendo gran parte de lo que me recomiendan en inglés, y con el sobreesfuerzo, me inclino por otras novelas que me llaman más la atención. Ya veremos.

Datos de interés: Ficha de la novela  - Ficha de la autora - Web de la autora

Pepa

20 de mayo de 2022

Nunca te enamores de tu prometida de Virginia Heath (The Merriwell Sisters #1)


Sinopsis:

Lo último que Hugh Standish, conde de Fareham, quiere es una esposa. Desafortunadamente para él su madre está decidida a encontrarle una, así que Hugh se inventa una prometida falsa para mantenerla a raya. Pero cuando Hugh se entera de que su madre está en un barco con destino a Inglaterra, se da cuenta de que su pequeña mentira está a punto de explotar en mil pedazos... hasta que choca con una mujer que podría ser el milagro que necesita.

Minerva Merriwell ha tenido que luchar para mantenerse a sí misma y a sus dos hermanas, así que cuando Hugh le pide que se haga pasar por su prometida mientras su madre está de visita, ella sabe que, aunque el plan suena ridículo, la oferta es demasiado buena para dejarla pasar.

Cuando llega a la mansión de Hugh, nada sale de acuerdo con su plan. A medida que estallan los malentendidos, el falso compromiso empieza a convertirse en un verdadero romance. Pero, ¿pueden confiar el uno en el otro cuando su relación comenzó con una mentira?

Opinión personal:

Calificación:

Semana de la reseña para el #RETOLOVE4ROMANCE, que organiza el Blog Mi rinconín de lectura, este mes: Protagonistas de distinta clase social

A veces me da la impresión de que leo libros diferentes a otras lectoras. Seguro que el haberlo leído en inglés— he puesto la sinopsis y portada de la edición en castellano— influye en mi opinión, siempre lo digo. Pero es que no le he visto ninguna gracia a esta novela.

El argumento es de los que hemos leído ya mil veces: noble con aversión al matrimonio que, para evitar las presiones de su madre, se inventa una prometida y termina pagando a una mujer, a la que apenas conoce, para que desempeñe el papel de prometida… y, claro, se convierte en presa de su propio engaño. Hasta ahí, a todas nos suena… y no diré que es un argumento que, si se lleva bien, puede ser de lo más divertido ya que, con un toque de humor y lleno de engaños, puede contener escenas muy divertidas.

Hugh es un libertino, tampoco es que se demuestre en exceso más allá de las opiniones que reflejan los secundarios al comentar sus reticentes fechorías en las publicaciones de sociedad. Pero, al contrario, me ha parecido un personaje más bien bonachón y al que le ha faltado bastante carisma. No me ha parecido que tenga nada demasiado resultón, más que un pequeño aire cobardica al no ser capaz de enfrentarse a su madre, quien además vive en otro continente, sobre su decisión de no casarse de momento. Fuera de eso, un personaje correcto, educado, del que todos tienen una opinión mucho más canallesca de lo que es y que, por supuesto, él no desmiente en ningún momento.

Minerva me ha gustado, pero queda eclipsada por su hermana Diana, joven que ha llamado mucho más mi atención ya que tiene cualidades y esa rebeldía que tanto me gusta en este tipo de novelas. Minerva es una joven espabilada, con una profesión con la que malvive y un sentimiento y comportamiento —forzado por el abandono paterno— que es una de sus mejores cualidades. Aún así, me ha faltado decisión y determinación en un comportamiento de esos que se deja llevar pero que tampoco termina de destacar entre otros secundarios, por ejemplo, la madre de Hugh, personaje arrollador y que junto a Diana son, o me han parecido, el alma de los enredos.

Sí, hay un par de escenas que podrían resultar divertidas y, quizás para otras lectoras, lo hayan sido, pero no he encontrado ninguna escena que me haya parecido, ni por asomo, merecedora de calificar la novela como una comedia de enredo, algo complicado ya que el argumento invita tanto a ello. Pero no, no le he encontrado la gracia.

Es posible que sea de estos casos en los que «no es la novela, soy yo». No diré que no, todas pasamos rachas en las que nada de lo que leemos nos termina convenciendo.


La trama resulta de lo más previsible, ni tan siquiera la aparición del malo de la novela me ha tomado por sorpresa ya que era la única opción que podría desmontar todo el entramado que, de forma tan chapucera —he de decir— ha organizado Hugh, y mira que estaba muy avisado por su amigo Giles —del que la autora ya ha escrito su propia historia y, ciertamente, pinta muy bien.

El problema, en mi opinión, radica en que cuando una autora escoge un argumento tan manido, ha de saber darle una chispa de originalidad que no he podido encontrar.

El segundo tema que no ha conseguido convencerme es la falta de credibilidad de la historia en general. Empezando por la primera escena, no muy acorde a ese supuesto comportamiento canallesco del protagonista y ese saber hacer y comportamiento que las hermanas han conseguido pese a haberse criado en condiciones tan precarias. Sumando a detalles que creo que la autora no termina de aprovechar, por ejemplo, el trabajo de ella.

Lo de la trama secundaria con el pasado de Hugh me he ha dejado totalmente descolocada porque no le encuentro motivación alguna.

Una supuesta comedia de enredo que provoca que la relación entre ellos quede en un segundo plano, no diré que estemos ante un instalove, porque es una novela que no se basa en la atracción física, pero tampoco he sabido encontrar ese click que hace que entre ambos saltes chispas, me ha faltado garra al romance.

En cuanto al final no queda otra que comentar que resulta de lo más precipitado. Como si la propia autora no supiera cómo cerrar ese círculo con los frentes que tenía abiertos y, al final, en un par de escenas con las que te quedas un poco sorprendida todo se resuelve de la forma más repentina, con ninguna consecuencia importante y con la falta de un final explosivo. Es como que aquí no ha pasado nada.

El humor es algo muy personal y, aunque a mí no me haya hecho ni pizca de gracia, puede que a otras lectoras las escenas de la novela le arranquen carcajadas a pleno pulmón… hay cosas inexplicables y muy personales. El estilo resulta muy correcto, quizás ya he leído demasiadas novelas de este estilo, novelas que superan en mucho a esta y, ya se sabe. Cuanto más lees, más exigente te vuelves.

Una lectura con algún momento entretenido, pero, en general, nada destacable.


Datos de interés: Ficha de la novela - Ficha de la autora - Web de la autora

Pepa