Mostrando entradas con la etiqueta salvaje Oeste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salvaje Oeste. Mostrar todas las entradas

4 de abril de 2022

El beso del cowboy de Carol Davis (Semana Odissey Park -1)


El beso del cowboy de Carol Davis

Sinopsis:

Cuando Audrey decidió acompañar a su mejor amiga al Salvaje Oeste sabía que iba a ser un calvario. Detestaba las armas y le daban miedo los caballos. Lo único que la alegraba de aquel viaje al pasado era poder alejarse, durante una semana, de su engreído y ruidoso vecino. Sin embargo, esa alegría se esfumó la misma noche en que llegaba a su destino y vio que él también estaba allí.

Blake tenía un sueño: vivir en el Salvaje Oeste que había visto en tantas películas desde que era pequeño. Un sueño imposible que Odissey Park, el primer parque temático de viajes en el tiempo, convirtió en posible. Pero lo último que Blake esperaba era encontrarse con su arisca vecina en aquel lugar soñado y descubrir que, bajo esa capa de severidad, se escondía una mujer que le gustaba. ¿Cómo conquistar a esa mujer sin revelar todo lo que él ocultaba?

Una comedia romántica del presente en un pasado con mucho futuro.

Opinión personal:

Calificación:

Vuelvo a la comedia romántica con la nueva serie de Carol Davis, seudónimo de una autora con la que, como ya sabéis, soy incapaz de ser objetiva. Me gusta.

Esta semana, ¡que voy tarde!, me voy a poner al día con las reseñas de esta serie 😀

«El beso del cowboy» es el primero de una serie que transcurre en un parque temático muy especial: Odissey Park. Un parque que por una buena cantidad de dinero transporta a sus usuarios a una época en concreto —tengo muy claro cual es la época a la que me gustaría viajar a mí, aunque luego leyera las novelas que más me gustan bajo un punto de vista algo diferente—; ¿a qué época os gustaría ir a vosotras?

El punto de partida ya me parece que tiene un componente muy original porque, sin ser un viaje en el tiempo —algo que, a nivel racional, a mí me cuesta un poco, sí que refleja una época pasada y pone a los protagonistas en un lugar y tiempo al que no están acostumbrados.

En esta primera ocasión el parque transcurre en el viejo oeste —así que las amantes de los vaqueros estáis de suerte—, el segundo Carol Davis ya anticipa que será en las highlands y, a nivel personal, deseando leer el tercero y el cuarto, en el Londres victoriano y la época de la Regencia.

No soy particularmente fan de esta temática, por diferentes cuestiones, principalmente por temas relacionados con los roles de esa época, pero creo que aquí, al estar protagonizados por gente actual; ese tema queda resuelto de forma satisfactoria.

Tenemos a Audrey y Blake, vecinos mal avenidos que se encuentran justo en el mismo viaje. Son todo lo opuestos que pueden ser: Audrey odia el oeste y lo relacionado con él, Blake adora la temática y justo por eso se ha pagado el viaje, para vivir en primera persona, las aventuras que tanto adoraba de niño.

Estamos ante un «enemies to lovers», temática que me gusta mucho y, aunque pueda parecer que la breve tiempo que comparten en el parque, supone un instalove la autora lo contrarresta al enfatizar esa relación anterior que comparten como vecinos.

Audrey es una joven decidida, algo propensa a los malentendidos y, por lo tanto, un pelín gruñona en ciertas circunstancias —sobre todo en lo referente a su convivencia con cierto vecino en su piso de Reno, del que no tiene muy buena opinión, por no decir que su opinión sobre él es realmente mala y basada en más en el desconocimiento de un hecho importante que en una incompatibilidad real de caracteres.

Blake me ha parecido un encanto, lo tiene casi todo para conquistar a una mujer; su único problema es que le cuesta lidiar con cierto problemilla que tiene y eso le acarrea más de un problema, sobre todo, con cierta bella vecina que le gusta más de lo que quiere reconocer. Es un hombre honrado y con fuertes principios, característica que demuestra en más de una escena.

Creo que lo mejor de la novela es ese empeño por parte de Audrey en no desaprovechar ocasión alguna en discutir con Blake, quien muchas veces no sabe ni por qué ni de dónde le vienen todos sus ataques. A Blake le gusta Audrey e intenta conquistarla por todos los medios, pero el destino querrá que sus ocasiones siempre queden malogradas por los malentendidos o la falta de valor que Audrey confunde con falta de confianza.

«El beso del cowboy» es una novela con una trama clásica y sencilla de las que no sorprenden, pero hacen pasar unos muy buenos momentos de lectura. El humor es algo complejo y muy personal, me gusta mucho la ironía que se gasta Carol Davis y las trifulcas continuas de la pareja. Peleas, situaciones alocadas relacionadas con el oeste en las que no faltan ni los bailes de cancán. Resulta interesante enfrentar a personajes actuales con la falta de comodidades del mundo que nos rodea hoy en día y cuestionarte qué es lo que echarías más en falta a nivel personal. Y, justo por eso, me encantaría leer una historia que nos traslade al siglo diecinueve londinense.

Junto con los protagonistas, otra pareja secundaria cobra protagonismo y me ha llamado poderosamente la atención. Entiendo que varios de los personajes de la novela tendrán continuidad ya que son los encargados de que todo en el parque temático transcurra a la perfección, no obstante, tengo la esperanza de que esa mala relación termine evolucionando en algo bien distinto.

«El beso del cowboy» ha sido una lectura muy agradable, entretenida y con buenos momentos de diversión; de las que leer con una sonrisa en todo momento, no es una novela compleja ni de grandes giros, pero hay buenas escenas de humor, al menos en mi opinión y es una lectura ideal para una tarde.

Una vez terminada, la última frase de la sinopsis me parece de lo más acertada

Datos de interés: Disponible en kindle unlimited 😉

Ficha de la novela - Ficha de la autora - Web de la autora

Pepa

18 de septiembre de 2020

Mini reseñas: Texas splendor y Texas legacy de Lorraine Heath


Sigo con reseñas de Lorraine Heath —en el blog podéis encontrar varias reseñas de sus novelas—, autora del mes en el Reto Rita 4.0, organizado por A la cama con un libro y Mi rinconín de lectura.
Ya estaréis hartas de escucharme que esta autora es de mis imprescindibles, que me encanta y que me he propuesto como reto personal leer todo lo que ha escrito, mejor si está traducido, pero si no, pues toca leer en inglés. Fue con la primera autora que me atreví, hace años cuando me leí los dos primeros de la serie «Los huérfanos de Saint James» y la editorial Esencia nos hizo esa soberana put**. Yo la terminé de leer en inglés, con el tiempo, terminaron publicándola en digital. Su primero título, en mi opinión, es una joyita de la romántica.

Texas Splendor

Sinopsis:
Un hombre en una misión…
Después de cinco agotadores años en una prisión de Texas, Austin Leigh es al final un hombre libre. No puede esperar a volver a casa y reunirse con su amada. Pero cuando descubre que ella no lo esperó y ahora está casada, se vuelve más decidido a limpiar su nombre del crimen que nunca cometió.
Conoce a la única mujer que podría ofrecerle la salvación y el amor. . .
De camino a la capital del estado, conoce a una joven, Loree Grant, y su perro.  Al enterarse de que han sobrevivido a una misteriosa tragedia, se conmueve y siente curiosidad.  A medida que va pasando más tiempo con ella, encantadora e intrigante, puede ver un futuro que había pensado que ya no era posible, ambos encuentran una nueva oportunidad en la vida y un amor que puede superar cualquier obstáculo…

Opinión personal:
Calificación:
Novela no traducida

Tercera entrega de la serie «Texas». Leí los dos anteriores a finales del año pasado, pero al enterarme de que era autora del Reto Rita para este año y viendo que era el que tenía opiniones más bajas, decidí dejarlo en pendientes, justo para este momento.

Aquí encontramos la historia de Austin, el más joven de los tres hermanos y al que hemos visto crecer. Era demasiado fácil que terminará con su amor de juventud, así que la autora decide que viaje a Austin, ciudad a la que debe su nombre, y allí conozca a la que terminará siendo su pareja.
Estamos ante una historia entretenida, con una trama sencilla en la que ninguno de sus personajes ha llamado especialmente mi atención.

Austin es hombre en busca del pasado, para encontrar la verdad, y por el camino, tropieza con su futuro.
Pero me ha faltado garra y fuerza para un personaje que, tras cinco años en la prisión por un asesinato que no cometió, daba mucho más de sí. Tenía un potencial que creo que se le ha escurrido de las manos a la autora o, por otro lado, quizás su intención fue escribir una historia sencilla, sin complicaciones, con una trama bastante predecible.

Si alguien se lleva mi predilección es Loree, como gran parte de protagonistas femeninas, es una mujer independiente, valiente y decidida. Lleva una vida solitaria, en una pequeña propiedad familiar, tan solo acompañada por su fiel perro.
No voy a detallar los motivos porque estaría revelando parte importante de la trama. Pero sus sentimientos han sido los que le han dado un poco de salero a la historia.

Su relación es muy rápida y su matrimonio más una cuestión de mala suerte y honor que por amor. No obstante, el roce hace el cariño y entre los dos deberán superar ese primer amor de Austin que está presente en gran parte la novela.
Admito que la aparición de los otros dos hermanos y toda su prole ha sido un aliciente añadido y algo que le ha dado mucha vida a esta novela. No soy de disfrutar particularmente, pero es que dejando de lado las luchas internas de Loree, la pareja me ha resultado bastante sosa.

Tiene toques bonitos, como el tema de la música. Pero lo que más me ha gustado es la aparición de los secundarios.

El final también creo que es un punto positivo, un giro que me ha sorprendido, pero por lo demás tan solo es una lectura entretenida de una autora que me encanta.
No con ello quiero dar a entender que es una mala historia, pero aquí tenemos una trama más sencilla y previsible de lo que esta autora me tiene acostumbrada.


Texas legacy

Sinopsis:
Desde que tiene memoria, Rawley Cooper ha amado a Faith Leigh. Pero la crueldad de su infancia lo persigue y sabe que no la merece. Cuando ella acude a él la noche de su decimonoveno cumpleaños, ambos ceden a la tentación. Pero el beso abrasador reafirma lo que siempre ha sabido: no puede tener una vida con ella. Para proteger su corazón, recoge sus cosas y se dirige al oeste.
Faith siempre ha adorado al niño que sus padres acogieron y criaron. Pero no está segura de poder perdonarlo alguna vez por salir de su vida justo cuando más lo necesitaba. Cuando un telegrama urgente lo obliga a regresar seis años después, Rawley descubre que Faith es ahora una mujer a tener en cuenta.
Cuando los viejos sentimientos vuelven a aflorar con nuevas pasiones, ambos deben confrontar secretos de su pasado o arriesgarse a perder un legado de amor.

Opinión personal:
Calificación:
Novela no traducida

Qué broche final para esta trilogía con el regalo de este relato corto con la historia de Rawley 
¡Qué historia tan bonita! y mil gracias a Kimberly por recordármela, porque si no, se me hubiera pasado por alto.

La única pega es su corta extensión, pese a ello, la historia queda bien atada y no se hace precipitada. Creo que es algo muy complejo conseguir que una historia narrada en apenas cien hojas logre convencer y contener todos los elementos necesarios para gustar al lector y que no queden puntos dispersos.

Está claro que el hecho de que hayamos ido conociendo a Rawley durante toda la serie, ayuda mucho a Lorraine Heath. Con apenas una pocas pinceladas, nos detalla un pasado  y un presente, nos construye un personaje como Faith, con el sello personal de la autora, pero con las problemáticas de una mujer de la época. El realismo, crudo y duro con el que se trata su situación me ha desbordado. Sin doble sentido, sin moraleja, pero con una total crítica social, y en dos frases. ¡Olé!

Rawley es un hombre que enamora, si ya le hemos ido cogiendo un cariño inmenso, tanto por su horroroso pasado sino por esas frases que va dejando caer en la serie. Ahora, verlo crecidito, con ese corazón enorme, sus complejos sentimientos, tan acordes a la situación que le tocó vivir, y esa rectitud que solo compite con la de Dallas, hacen de él un personaje estupendo.

Su relación es bonita, preciosa, con esa superación personal por parte de cada uno; basada, no tan solo en la atracción física, sino en una total confianza. Son muchos los detalles que nos puntualiza la autora, y la única rabia que te queda es saber que te queda poco para terminarla.

Me ha gustado ese giro final de la autora, que rompe con lo poco de predecible que hubiera podido tener. Me he encantado porque justo con ese pequeño/gran detalle le ha dado una vuelta de tuerca a la historia.

Creo que tanto esos rencores, supuestas traiciones, pasiones, empatías, confidencias, quedan cerradas y patentes en apenas unas páginas. Sin olvidarnos de ese broche final con un tema que llevaba abierto desde el principio de la serie.

Se nota que me ha encantado, aunque, como suele pasar con estos relatos tan deseados, la autora ha perdido la oportunidad de crear una historia cuasi perfecta con estos dos personajes tan carismáticos.

Un broche estupendo para final de serie.



Pepa

19 de junio de 2020

Anhelos ocultos de Sandra Brown






Sinopsis:
Lauren abandona Boston huyendo de un mezquino pretendiente. En Texas la aguarda un interesante futuro: un rico hacendado le ha ofrecido un empleo bien remunerado. Pero cuando llega a la mansión, descubre que su protector ha muerto repentinamente y la viuda de éste tiene planes muy distintos para ella. Pretende casarla con su único hijo, Jared, un redomado vividor de legendaria mala fama. Lauren ignora los oscuros motivos de tan descabellada propuesta, pero no tiene más remedio que aceptar.
Calificación:

  
Opinión personal:

Tocaría, reseña para el #RetoRita4, que organizan los blogs A la cama con un libro y Mi rinconín de lectura, pasaros a echarles un vistazo porque merecen la pena, toca autora Maysei Yates , #RitaYates, autora que no me suena nada, y que tampoco es que me apetezca mucho. Así que, como Sandra Brown me gusta mucho, es autora comodín y voy comprando de vez en cuando novelas suyas de segunda mano, tengo la excusa perfecta.

Según la propia autora esta es su primera novela romántica publicada, además, con el seudónimo de Laura Jordan.

Estamos ante un ejemplo perfecto de clichés y tópicos que funcionan y de cómo pese a esos topicazos, se puede crear una novela que enganche. Con toda su predecibilidad y teniendo muy en cuenta, mucho, la época en la que se publicó la novela, más que nada porque ya os digo que al protagonista es para tenerlo bien lejos. Si la novela estuviera escrita ahora, mi opinión sería diferente.

Lauren es una dulce damisela, huérfana y criada con los más absolutos valores religiosos y morales. La gran mayoría de mujeres eran educadas como ella, y tanto su ingenuidad como ese aire de inocencia, que en este caso es totalmente real, serán capaces de ahondar en el más duro corazón vaquero. Las cualidades de esta joven son tales que en un visto y no visto, un rico hacendado la quiere para su hijo.
Lauren es el personaje que más evoluciona, creo que es el que más me ha gustado, tierna y delicada, pero tenaz y fuerte cuando la ocasión lo requiere. Su timidez del principio no nos puede hacer errar en nuestra percepción, porque al final se convierte en toda una heroína.

Jared, ese machote vaquero que represente al prototipo de protagonista masculino de los años noventa —en defensa de la autora se ha de matizar que, por suerte, no cumple con todos los requisitos, y recula a tiempo. Gallardo, valiente, rudo, mujeriego, bebedor (aunque solo en ciertas ocasiones —algo que no me encaja—) independiente, pero, al mismo tiempo y no sé por qué, muy dependiente de los malos deseos de su madre. Resumiendo, del tipo de protagonista que se pasa con la protagonista durante toda la novela pero al final resulta que… Si fuera una novela escrita en la actualidad no creo que lo viera con los mismos ojos, pero lo he leído con la mente muy abierta.

Gloria, la susodicha madre, no tiene desperdicio, pocas malas tan malas me he encontrado, y el final que Sandra Brown le depara es de las mejores escenas de la novela. Aún así, es una mujer compleja, soberbia, decidida y tan cruel que no termino de entender la relación amor/odio que tiene establecida con Jared.

Otros personajes secundarios tienen mucho peso y, sobre todo, le dan en muchas escenas la ternura necesaria para romper, a veces, los momentos tensos entre ciertos personajes. Aquí no falta de nada: infidelidades, bastardías, rencores, traiciones, humillaciones, asesinatos y raptos. Creo que encontramos de todo y cada cosa en el momento preciso para que la autora logre atraparnos a una trama que, como ya he dicho, resulta de lo más predecible y, construye una novela, en la que, a excepción de la escena que antes he comentado, poco o nada ha llegado a sorprenderme. No obstante, la he disfrutado un montón.

La historia arranca con un ritmo pausado, con sentimientos muy encontrados, miedos e inseguridades. La ingenuidad de Lauren nada puede hacer frente al atractivo de Jared, así que los sentimientos por parte de ella, a mi parecer, nacen de forma demasiado apresurada y, si me apuráis, los de él los he terminado entendiendo perfectamente, pero los de ella cuestan —como en los clásicos de toda la vida, que incluso sorprenden al protagonista— y es que Lauren no se deja engañar por ese corazón de piedra porque Jared, en el fondo, es un encanto. Sigo en bucle pensando en el porqué y cuándo pero, al ser una novela escrita en aquellos tiempos, mejor no lo cuestiono.

En resumen, una lectura de lo más recomendable, me ha durado un suspiro y me ha hecho rememorar mis primeros años como lectora. Seguramente en aquellos tiempos se hubiera llevado directamente las cinco estrellas, pero ahora, en el que también valoro bastante la originalidad de las tramas, no puedo dárselas. Sandra Brown ya despuntaba maneras.

Es una pena que solo se pueda conseguir de segunda mano porque es una lectura de lo más recomendable a toda lectora de romántica, más aún, para aquellas que disfrutáis del género del oeste. Eso sí, insisto en que hay que leerla teniendo muy en cuenta los años en los que está escrita, sino será complicado lidiar con todos los desplantes de Jared y ni gustarán las actitudes de los personajes ni la historia y, además, nos dará más de un dolor de estómago.

Datos de interés: Ficha de la novela - Ficha de la autora - Web de la autora

Pepa

8 de noviembre de 2019

Texas glory de Lorraine Heath




Sinopsis traducida por mí, mil disculpas:
Ella fue entregada a un extraño 
Cordelia McQueen era prácticamente prisionera en la casa de su padre. Hasta que todo cambió cuando ella fue moneda de cambio descaradamente en una batalla por los derechos de la tierra y el agua, y se introdujo en un mundo desconocido como la novia de Dallas Leigh.
Él pertenece a la tierra 
Dallas había dedicado su vida a sus tierras. Ahora tenía como objetivo poner al oeste de Texas en el mapa. Pero mientras miraba a los ojos de la encantadora extraña que le pertenecía, vislumbró otra ambición: un deseo cálido y radiante del corazón. ¿Era esta la mujer que caminaría junto a él mientras, juntos, forjaban un rico futuro con toda la promesa del amor?



Opinión personal:

Segunda entrega de la trilogía «Leigh Brothers Texas» que solo podemos encontrar en inglés. No sé si algún día tendremos la suerte de verla editada por una editorial nacional. Son libros escritos a finales de los años noventa pero con historias tiernas y en los que el romance se construye de forma pausada; pese a los años transcurridos, pueden ser historias actuales y han superado bien el paso del tiempo.

Como primera queja, diré que esperaba que la autora desarrollara un poco más la relación entre los hermanos, algo que eché un poco en falta en la historia de Houston, pero ya veo que Lorraine Heath no lo ve necesario y opta por regalarnos alguna que otra escena familiar en la que queda patente la buena relación entre los hermanos.

No tengo muy claro si podemos leerlo de forma independiente, ya que Dallas es un personaje complejo de sentimientos aparentemente fríos y con una necesidad o casi obsesión por tener un hijo con el que compartir y al que legar todo lo que ha conseguido. Las vivencias que han forjado su carácter se explican de una forma profunda en Texas Destiny-reseña- y aquí, aunque se nombran de pasada, la autora lo hace en apenas unas líneas y puede quedar algo diluido entre toda la trama.

Dallas me ha sorprendido muy gratamente. Hombre parco en palabras y con una clara dificultad a exteriorizar y declarar sentimientos, suple esa carencia con montones de detalles, con tanta ternura y único fin de hacer feliz, que hay que saber interpretar. Como lectora he disfrutado de muchos de ellos, aunque, como es natural, el tema no ha estado tan claro para su pareja en la novela. Porque su gran problema radica en que no habiéndose criado en un mundo de hombres y de horror, no sabe como tratar a la esposa que se ha agenciado. Aún así, se nos muestra como un hombre moderno para los tiempos que corren, permisivo, tierno, generoso. En realidad, es un hombre encantador que nos roba el corazón.
Y de este matrimonio concertado, quien a primera vista tiene menos que ganar, Cordelia, es la que más termina ganando, al menos, en mi opinión.

En realidad, estamos ante un romance muy previsible, si me apuráis, ya lo adelantó Amelia en la novela anterior al afirmar que Dallas sucumbiría ante la mujer adecuada y, en verdad, no tarda en ocurrir. Como es habitual, ambos tardan en reconocer sus sentimientos pero nosotras, avezadas lectoras, en seguida sabemos lo que se está cociendo.

Cordelia me ha convencido menos como personaje. No quiero dar a entender que no me haya gustado, no. Creo que es una mujer que resulta ser fuerte y valiente, quizás hasta el momento demasiado protegida y dominada por su familia y por unas pesadillas e ideas que la impiden disfrutar y con las que Dallas tiene que aprender a convivir. Pero ese fuerte cambio de carácter en apenas unos meses me ha costado mucho de asimilar. Me gusta el mensaje, de cómo una mujer puede cambiar cuando se la deja crecer y no se la retiene. Al principio, es tímida, miedosa, apocada y dócil y termina siendo brava, valiente e independiente.

Aunque la novela se centra principalmente en la relación entre ambos, la autora la complica con diferentes personajes en los que se apoya para retratar una sociedad algo cruel y ruin. Con algunas escenas duras pero en las que no se detiene dando más dramatismo que el que propiamente tienen.

Es una novela del oeste y los roles están muy marcados y bien representados y queda muy claro el papel de la mujer en un mundo en el que el hombre era el rey. Quizás por eso Dallas me ha sorprendido al igual que otro personaje de peso que aporta mucha ternura a la historia.

Houston, Amelia y Austin están presentes en toda la novela, y sabe entrelazar la historia de Austin quien protagonizará la siguiente publicación plasmando el punto de partida de su propia historia.

«Texas Glory» me ha parecido un romance tierno y bonito. Con unos personajes complejos y muy reales que saben vencer sus miedos y superar su defectos para conseguir alcanzar su felicidad. Lorraine Heath demuestra que se pueden construir personajes creíbles que cumplen los requisitos para ser tópicos, pero sin caer en la tentación de dar fuerza a ideas que pueden no gustarme como lectora de romántica.

Tanto si sois amantes de las novelas ambientadas en el oeste como si no, creo que esta serie es muy recomendable, ya sabéis que soy incondicional de esta autora.
Ahora me queda el tercero, a ver cuando saco tiempo

Datos de interés: Ficha de la novela: - Ficha de la autora: - Web de la autora: 


Pepa

1 de noviembre de 2019

Texas destiny de Lorraine Heath


Sinopsis:
Al llegar al tren de Fort Worth, Miss Amelia Carson, novia por correo, nunca había visto a Dallas Leigh, el tejano con el que prometió casarse. El vaquero alto en la estación no era Dallas. Él era Houston, el hermano de Dallas, enviado para escoltarla en la dura caminata de tres semanas hasta el rancho donde su futuro marido esperaba. Criada en Georgia, devastada por la guerra, Amelia pensó que las cartas de Dallas hacían que Texas sonara como el cielo, un lugar para que sus sueños crezcan con el hombre adecuado a su lado.
Y su único amor ...
Según todas las apariencias, Houston Leigh nunca sería considerado el "hombre correcto". La guerra a la que sobrevivió lo había marcado por dentro y por fuera, y no era ninguna competencia para su apuesto hermano. Pero desde el momento en que Houston conoció a Amelia, él sabía que ella poseía el valor que esta tierra salvaje necesitaba y unos ojos que podían ver más allá de su rostro herido. Y lucharía contra cualquier hombre por su corazón, excepto con su hermano. Ahora él y Amelia viajaban por senderos peligrosos, dormían bajo las estrellas, y Dios los ayudara, se estaban enamorando.


Opinión personal:

Novela no traducida

«Texas destiny» es una road history, al menos la primera mitad de la novela. Había leído tanto y tan bien sobre esta historia que iba con pies de plomo. Ya sabéis que puede pasar que te recomienden tanto una historia que después, al leerla, esperas mucho más de lo que encuentras. 
Amelia y Houston no me han defraudado. 

Su historia es de lectura pausada donde lo que prima por encima de todo son sus sentimientos y, al mismo tiempo, la forma en la que se ayudan a superar su pasado y sus miedos.  

Ella llega a Texas tras unos acontecimientos que le provocan una huida desesperada, huye de una situación que, aunque la autora toca tan solo por encima, a mí personalmente se me han puesto los pelos de punta cuando narraba una escena en particular.

Él es, como tanto le gustan a Lorraine Heath, un hombre atormentado por su pasado y una decisión que le acarrea una culpa que no ha podido superar. A parte de la las heridas sufridas en la guerra que le han encerrado cada vez más en sí mismo y alejado de la sociedad. —¡Como le gustan este tipo de heridos a esta autora!

La historia arranca de forma lenta y no es una novela de grandes giros. Siendo sincera, creo que lo mejor de todo es Houston y toda la evolución que sufre a lo largo de las páginas. Cada leve detalle, por pequeño que sea, te muestra ese gran paso que da con ayuda de Amelia. El libro está lleno de escenas tiernas, con algunas frases tan bonitas que no puedes dejar de suspirar.

Es una historia bonita, donde Houston luchará, debido a la lealtad que siente hacia Dallas, su hermano, reforzada, además, por su baja autoestima, contra el gran sentimiento que sabe que no debe dejar florecer pero que se ve incapaz de refrenar.
La autora hace que la situación llegue al límite y, me ha saltado un par de veces el corazón, pensando cómo al final se iba a poder resolver todo.

Quizás mi gran «pero» es esa importante conversación entre hermanos que queda un poco ligera comparada con la magnitud de las circunstancias que les rodean. Esa reconciliación después de tantos años que me ha dejado con la sensación de que ambos se merecían mucho más en esa escena.

Una novela bien escrita. Que consigue mantenerte entretenida y, en algunos momentos, con el alma en vilo, con un argumento de lo más sencillo. 
Lealtad, deber y conveniencia, enfrentados por el amor, cada uno personalizados por un personaje y la autora sabe mantener el vilo, sin embargo, el final está escrito al ser una novela romántica. ¿Pero qué ganará: la lealtad o el amor?
Unos personajes complicados de los que con apenas unos breves trazos Lorraine Heath es capaz de conseguir transmitir su pasado y presente.
Parece un triángulo amoroso, no obstante,  no lo es y lo mejor de la novela es ir descubriendo sus matices, sus motivaciones, sus anhelos, puntos fuertes y debilidades. Por eso mejor no hablar mucho de los personajes.   

Puede que al principio la lectura se me haya hecho algo lenta, pero creo que plasma muy bien la tensión entre dos personas forzadas a compartir todo su tiempo sin apenas tener conocimiento mutuo. La autora no desaprovecha las ocasiones en demostrar un amor refrenado que está creciendo y, sin apenas escenas de alto voltaje, consigue transmitir la alta tensión sexual entre ambos.

Una pena que no se hayan lanzado a la edición de esta trilogía en España ya que, para mí, leerla en inglés, supone no disfrutarla de la misma forma.

«Texas Destiny» es un buen comienzo para la trilogía, tan solo me queda la tercera por leer, una trama de la que me espera muchísimo y que no me ha defraudado. Como buena amante de lo «regencil» otras novelas de Lorraine Heath son mis favoritas, pero también hay que tener en cuenta que tiene ya unos cuantos años y no ha perdido su toque.  
Si os gustan las novelas del oeste, esta es una muy buena trilogía para leer. 

Lorraine Heath, sin duda, se ha convertido en una autora que construye muy bien los protagonistas atormentados, son muchos los que aparecen en sus historias y pocas como ella para plasmar esos sentimientos y su evolución. Es, sin lugar a dudas, una de mis autoras favoritas.

Una lectura pausada con una trama sencilla pero con grandes saltos de corazón que recomiendo.



18 de octubre de 2019

Le llamaban Bronco de Laura Sanz


Texas, 1868                                                                                    Rose Randolph vuelve al rancho familiar tras haber pasado los últimos años en Chicago. Las ilusiones que tenía puestas en su retorno al hogar se ven pronto truncadas al descubrir que su padre la ha hecho regresar para casarla con un desconocido. Su tristeza y desolación se verán mitigadas por la presencia de un atractivo e inaccesible vaquero que trabaja domando mustangs salvajes a las órdenes de su progenitor, por el que se sentirá irremediablemente fascinada. Gabriel Salas, el hombre con nombre de arcángel, al que todos llaman Bronco.Bronco Salas no lo ha tenido fácil en los últimos tiempos. Trabaja en Las Claritas, uno de los ranchos más prósperos de la zona, mientras espera poder cumplir una promesa que le hizo a su familia, por la que ha empeñado su vida y su futuro. La llegada de la hija mayor de su arrogante patrón le supone un contratiempo con el que no había contado. Aun a sabiendas de que cualquier relación con la señora Randolph está destinada al fracaso, y que permitirse caer en la tentación que esa mujer personifica sería un gran error, no puede evitar sentirse atraído por ella.Ciertas historias de amor están condenadas a no suceder, otras, aun pareciendo imposibles, están escritas en el destino desde el principio. La de Gabriel Salas y Rose Randolph es una de ellas…
Opinión personal

Tras leer la estupenda reseña de Maribel -Blog de Vanedis, me fue imposible no animarme a leer «Le llamaban Bronco».
Una novela que me saca de mi zona de confort al transportarme al oeste de finales de mil ochocientos. No soy muy lectora de este subgénero pero, como todas, también me gusta un buen western y ha sido una lectura entretenida.

La historia de Bronco y Rose es un romance bonito que cuenta con algunas partes duras que se contrarrestan con otras tiernas. Me ha parecido bien ambientada, sobre todo, bien sostenida con personajes que construyen alrededor de la pareja un entorno muy creíble.

Bronco es un joven mexicano que, tras una dura vivencia —explicada nada más comienza la novela y deja poco al misterio— trabaja en un rancho. Su trabajo es temporal, porque él se ha marcado como objetivo castigar a los que acabaron con sus seres queridos. Es un protagonista que me ha gustado mucho. Silencioso, serio, algo hosco, pero honesto, leal y, ante todo, encantador (cuando quiere). No es un hombre perfecto y eso me ha parecido un acierto. 

Con Rose no lo he tenido tan fácil. Empezaré diciendo que la autora consigue un personaje muy creíble en actitudes y comportamiento y muy afín a los tiempos en los que se sitúa la historia. Estamos ante una mujer muy de su época, totalmente condicionada a los deseos de su padre —que no es muy buena persona—. Poco rebelde y que enmascara su sufrimiento y desidia bajo un manto de frialdad inexistente. No son de mis personajes favoritos, me gustan más las mujeres inteligentes y luchadoras que, aunque vivan circunstancias complejas, tengan determinación. Es un gusto muy particular, por eso, como digo, no me ha gustado mucho.

Su relación me ha parecido muy creíble y, otro punto favor, evolucionada. Con un esquema clásico: pareja que se odia a primera vista —aquí creo que ambos muestran sus prejuicios sociales—, miraditas que acercan posturas, fuerte atracción sexual, explosión y amor eterno. Pese a que me han faltado diálogos que respalden ese acercamiento en sus sentimientos, sobre todo, a partir de un momento en concreto, —supongo que aquí pesa mucho la interpretación que cada lector pueda hacer de algunos comportamientos y lo que le provoquen ciertas escenas. —, no diré que estamos totalmente ante un instalove.

El punto fuerte de la novela es ese entorno que ha creado Laura Sanz. El rancho, sus trabajos diarios, la familia de Rose —Angie tiene mucho potencial y creo que puede gustarme mucho más como protagonista—, la familia de Bronco, las largas travesías; y esas pequeñas aventuras, hacen de esta novela una lectura entretenida.

Mi gran «pero» ha sido la primera mitad. Aquí entran de lleno los gustos de cada cual. Posiblemente con un cambio en la situación de ciertas escenas, se hubiera agilizado el ritmo de la trama. Una estructura más apoyada en algo de misterio, que indujera a menos previsibilidad. Al principio me ha parecido tan lenta y narrativa que cuando se ha animado la historia ya casi lo daba todo por perdido. Me han sobrado páginas, descripciones que, bajo mi punto de vista, no aportan nada a la historia.

Laura Sanz tiene un estilo muy correcto. Mi problema con ella es que me cuesta conectar con lo que me cuenta, su estilo es cuidado pero, al mismo tiempo, me resulta frío. No os lo toméis como una crítica, simplemente aquí juega lo que cada autora hace sentir con sus palabras a la persona que las está leyendo y, esa es la razón de que mi opinión no haya sido tan entusiasta como otras que podáis leer.

Es notorio el trabajo de documentación de Laura Sanz, pero como todo, hay información que no me ha parecido relevante y no es necesaria para la historia. Insisto en que es muy complejo el buen equilibrio y, además, muy personal lo que cada lector encuentra interesante o no, pero a mí me sacan de la lectura.

«Me llamaban Bronco» va de menos a más. Una lectura que no ha empezado muy bien, ha terminado resultando entretenida. Recomendable si buscáis leer algo pausado ambientado en el oeste del siglo diecinueve. Con personajes bien definidos y una ambientación consistente, creo que Laura Sanz ha conseguido una historia bonita y agradable.


Datos de interés: Ficha de la novela - Ficha de la autora - Web de la autora

Pepa 

14 de junio de 2019

Juegos de azar de Lavyrle Spencer


Sinopsis:
Agatha es una joven sombrerera que vive marcada por una vida sombría y sin amor. Un accidente ocurrido durante la infancia la ha dejado lisiada, pero eso no le ha impedido luchar por una vida mejor. Las circunstancias la han llevado a convertirse en adalid de la moral y defensora de la Ley Seca. Scott, dueño de una taberna en la que el juego y el alcohol son el pan de cada día, oculta tras su vida de libertinaje un corazón destrozado y un espíritu apasionado, capaz de albergar una increíble grandeza. La figura de un niño huérfano, cuyo destino incierto podría trastocar la vida de los protagonistas, pondrá en cuestión los valores morales de ambos y los llevará por rumbos desconocidos en los que todo es posible.







Opinión personal

Mes de junio y toca el mes de Lavyrle Spencer (#RitaSpencer)  para el #RetoRita3 que organizan los blogs A la cama con un libro y Mi rinconín de lectura.

Hace años leí «Maravilla» de esta misma autora y nunca había vuelto a animarme con sus historias, y mirad que es una autora de la que han publicado unos cuantos. Supongo que mi problema no es con las historias que crea, pues son realmente bonitas y muy reales, sino en que su estilo es demasiado pausado para mi gusto. Ya sabéis que a cada una nos gusta un color y yo soy más bien de fucsia y este es rosa pálido. No sé si me estoy explicando.
Así que aquí me hallo totalmente dividida, porque recomendaría esta como una historia bonita, de esas que son tiernas, dulces y con las que acabas con una sonrisa en la cara; pero, al mismo tiempo, todo es tan triste que a mí me frena mucho leerlas. Aquí el drama es otro protagonista, no hay personaje que no tenga una historia triste detrás y ya sabéis que intento huir de este tipo de lecturas. Por eso, quizás mi valoración final no ha sido lo que en tantas otras opiniones podéis encontrar. Pero es cuestión de que este tipo de historias no me atraen y sufro más que disfruto mientras las leo.
A eso le añadiría que es una novela que tarda mucho en arrancar. Eso no resulta un inconveniente si va de la mano de un ritmo ágil y trepidante pero la autora es de las que les gusta tomarse su tiempo y desarrollar temas que quizás me han parecido menos interesantes que, por ejemplo, explayarse con el protagonista masculino, que es algo que he echado de menos.
No me malinterpretéis, es una novela bien escrita, bien desarrollada, rica en personajes, a cual más atrayente y en la que vamos a encontrar historias secundarias bonitas pero, de ese gran hombre que es Scott me hubiera gustado saber más.
La primera mitad de libro, en la que la autora desarrolla el entorno de ambos y un poco sus circunstancias creo que es demasiado extensa. Pero, como todo, es cuestión de opiniones.
 
Ahora vamos con todo lo que me ha gustado.
Scott, empiezo con él porque me ha parecido un protagonista encantador. Pero al mismo tiempo algo desdibujado. No puedo decir que no sepamos sus motivaciones o las circunstancias que le han llevado a estar donde está. A parte, me comentaron que les recordaba mucho al personaje de Rhett Butler y, yo que adoro a Clark, no he podido evitar imaginármelo todo el rato así ♥.
Pero, me ha faltado mucho para llegar a conocerlo y es una pena porque creo que es un personaje de gran riqueza.

Agatha es una mujer convencional, muy tradicional y muy de la América profunda de siglo XIX. La evolución física que sufre y que va evolucionando a la para que Scott se va enamorando de ella me ha parecido un buen toque. Fiel reflejo de que lo importante son los ojos que te miran. Pero me ha costado imaginarme ese click que hace que tan solo un hombre de sonrisa y ojos bonitos, algo caradura pero encantador, llegue a transformar a ese pequeño colibrí en una gran leona.
Agatha ha tenido una vida muy dura, tanto que a medida que iba conociendo la gran soledad que la rodea Lavyrle Spencer hace un genial trabajo para describirnos todos sus sentimientos ─ más me iba entristeciendo y peor lo pasaba con la lectura.

La historia cuenta con un verdadero elenco secundario, entre todos forman una familia desigual, pero muy compacta y cada miembro aporta un pasado duro y triste. Pero todos han sabido superarlos y más de uno encontrará a través de las páginas la felicidad. Creo que la autora hace un buen trabajo a la hora de crear el entorno y los personajes resultan de lo más reales, con actitudes y acciones que convencen pero a mí tantas desventuras me parecen un desacierto.

Después tenemos a Will, otro gran protagonista de la novela y punto de unión entre ambos, otro personaje al que la vida le golpea varias veces. Es encantador, con sus miradas dulces, sus llantos, sus pataletas, de los pocos niños cuyo comportamiento está bien reflejado.

Su relación me ha gustado mucho, el romance transcurre en un pequeño pueblo texano en plena movida sobre la prohibición del alcohol, es de los que se crean a fuego lento, al compás de la historia, tarda en llegar y resulta creíble una vez que lo ves claro. El amor entre dos enemigos pues cada uno representa un «bando» y en cuya relación, los ideales de una de ellas llega a romper la cuerda. Y el tema iba muy bien, porque tenía muy claro que todo se basaba en el carácter, en el respeto, hasta que la autora ha metido la belleza de ella y eso le ha restado puntos.

Tampoco me ha gustado el mensaje de que es él el que consigue rescatarla. Tengo muy claro el año en el que está publicada la novela y eso me hace comprender más ese punto, aún así, no puedo evitar tener mucha más predilección por personajes femeninos más arrojados en ese sentido.
Es complicado de explicar, porque a todas luces Agatha es una mujer independiente, resolutiva y valiente, pero es como si estuviera en un pozo de tristeza y tan solo Scott sea capaz de sacarla de allí.

Resumiendo, que me estoy enrollando mucho.  «Juegos de azar» es una novela bien escrita que nos cuenta una historia muy bonita y tierna. Lo que más me ha gustado es el entorno creado, esas vidas que reflejan tanta realidad y esa riqueza de personajes. Pero como son los gustos personales de cada cual los que marcan una valoración, me ha parecido todo demasiado melodramático y, sin duda, un pelín anticuado. No es una historia de ágil lectura aunque he disfrutado, más a lo largo de la segunda parte. 
Hay que prepararse para un estilo pausado y minucioso y, objetivamente, considero que es una buena novela y que es de obligación leer algo de una autora que es todo un clásico.


 Datos de interés: Ficha de la novela - Ficha de la autora - Web de la autora 

Pepa

27 de abril de 2018

Sólo suya de Elizabeth Lowell


Sinopsis:
Willow Moran se ha quedado completamente sola después de la devastación causada por la Guerra de Secesión. Huye de Virginia y se dirige hacia el Oeste, en busca de su hermano Matthew que busca oro en las Montañas Rocosas. Para llegar hasta él, Willow contrata como guía a Caleb Black, antiguo explorador del ejército. Se trata de un hombre tan salvaje, imprevisible y justiciero como el mismo Oeste. Juntos emprenderán un duro viaje plagado de peligros en el que Willow no puede evitar enamorarse perdidamente de Caleb. Sabe que el orgulloso y enigmático hombre es su destino, y se entrega a él con una pasión sin límites.
Lo que ella desconoce es que Caleb la esta utilizando en su venganza personal contra Matthew. Ha jurado matarlo por ser el causante de la seducción y muerte de Rebecca, su propia hermana. Pero Willow despierta una necesidad tan feroz en Caleb, que será capaz de derrotar al mismo diablo para hacerla suya

Opinión personal:

Tercer mes del reto Rita 2.0, que organiza A la cama con un libro, con la autora Elizabeth Lowell y no ha empezado mal las cosas. Una amiga (mil gracias) me sacó los dos primeros de su biblioteca así que seguramente leeré el segundo también. Al fin y al cabo es el que mejor opiniones tiene.

Lo cierto es que me ha sorprendido gratamente su lectura. La autora escribe con buen ritmo y, pese a que es una novela en la que, prácticamente la mayor parte del tiempo, solo interactúan los protagonistas, he de decir que no me ha durado excesivamente. No pasa gran cosa más que un viaje y montañas y ríos, y más montañas y más ríos. Quizás por eso hay unos pasajes que se me han hecho un poco cuesta arriba, sobre todo la segunda parte de la novela donde la tensión sexual, muy conseguida en la primera, ha llegado a puerto.

Sí, que diré que ha sido como ver una película del oeste, muy visual y, sobre todo, las pequeñas escaramuzas y los problemas que ambos tendrán que ir superando están narrados de forma cuidada y acertada.

Mi problema, a parte con esa repetición, ha sido con los protagonistas. No sé por qué me aventuro a decir lo siguiente, porque lo cierto es que no he leído muchas novelas de este subgénero, pero ambos me han parecido muy clichés y creo que la autora, los esteriotipa y así, como que se ahorra un poco el facilitar al lector mucha más información.

Caleb el caballero andante al que solo le falta la armadura, pero sí que vendrá a salvarla de todos los problemas que se van encontrando. Y, desde luego, serán unos cuantos.
Pero poco más sabemos de él, a parte de que emprende el viaje como una venganza y, también he de decir, que tal como se estaba desarrollando el tema, el final en ese sentido me ha sorprendido bien poco: no podría ser de otra forma.
Ella, demasiado arrojada, no sé. Es que sus circunstancias me han dejado un poco sorprendida, desde luego, no se puede decir que su familia no sea viajera, cada hermano desperdigado por una parte del mundo y ella, decidida y resuelta, se coge lo poco que le queda y se va a ayudar a su hermano. Ala, sin dinero, a lo desconocido y totalmente desprotegida. No sé, siempre digo que estas protagonistas más que valientes, me parecen unas inconscientes. Y más al mundo donde se dirige y encuentro algo egoísta poner a otra persona, en este caso Caleb, en esos riesgos.

Pero también me ha faltado más conversación entre ellos. Me da la sensación de que su gran amor, en vez de ser por el mutuo conocimiento es por la adoración mutua y el aspecto físico. Sí, bien seguro que estoy siendo muy tiquismiquis, pero es lo que me ha parecido. Y me ha dado un poco de rabia que desde el primer momento, más o menos, se vieran cómo iban a ser las cosas y las pocas sorpresas que trae la novela.

Aún así, no sé si porque no suelo leer muchas del oeste, o porque el ritmo es ágil y las descripciones muy visuales, el hecho es que me ha entretenido bastante, lo suficiente para seguir con la serie y leerme, al menos, el segundo pues su historia promete mucho. Luego ya veremos.


Pepa