Sinopsis:
«Una novela con tiene una trama
que es una montaña rusa que nos lleva a un final de infarto.» Publisher´s
Weekly
«Una historia donde Verona es una ciudad mítica y atemporal
donde una joven valiente e independiente es capaz de hechizar a hombres
distintos.» Kirkus
Reviews
Érase
una vez una joven pareja que se enamoró perdidamente pese a pertenecer a
familias rivales. Probablemente conoces la historia y como acabó (pista: mal,
fatal), pero en realidad no es así como termina: Romeo y Julieta viven felices
y comen perdices… y también son mis padres.
Me
llamo Rose y soy la mayor de sus siete hijos, con énfasis en «mayor», porque
con veinte años ya me consideran una solterona. Pero ¿quién puede pensar en
matrimonio cuando te has criado entre apasionadas declaraciones de amor, versos
recitados a la luz de la luna y besuqueos constantes? ¡Es agotador!
Hasta
ahora he logrado esquivar el altar presentando a mis pretendientes a prometidas
más adecuadas, pero parece que no conseguiré deshacerme del viudo duque
Stephano, cuyas anteriores esposas (tres, para ser exactos) han tenido «finales
desafortunados». Sin embargo, la noche de nuestro baile de compromiso, mi
futuro marido aparece con una daga clavada en el pecho. Media Verona tiene
motivos para asesinarle, pero cuando todos a su alrededor comienzan a
desaparecer, morir o volverse locos, sé que debo encontrar al culpable antes de
que me encuentre a mí.
No es
como te lo contó Shakespeare, pero hay cadáveres, intrigas y algo de amor a
primera vista.
Los Bridgerton y Cuchillos
por la espalda se
unen en esta divertida, ingeniosa e irreverente comedia romántica de época.
Opinión personal:
El principal problema que he tenido con esta lectura es que
me esperaba algo totalmente diferente. Las que hace tiempo que leéis romántica
histórica conoceréis a esta autora como una de las clásicas. Lleva publicando
desde los noventa. Así que me esperaba una novela romántica histórica
ambientada en Verona, allá por el siglo catorce. Pero no es eso lo que he encontrado y ya sabemos que las expectativas, cuando no se cumplen, juegan malas pasadas.
Así que lo que voy a comentar en esta entrada puede desvelar información muy
importante sobre el final. Es tu decisión si quieres terminar de leerla o no.
No
tengo muy claro qué pintan aquí «Los Bridgerton» —es ya de hartazgo que nos lo
metan hasta en la sopa, solamente porque Netflix ha adaptado la serie (esa
adoptación da para mucho, pero es un melón que no voy a abrir)— porque no se
parece en nada. Ni época ni trama: nada.
Sí
que puedo decir que la lectura ha sido como una montaña rusa, porque he pasado
por muchas etapas: el aburrimiento total al principio, la incredulidad de lo
que estaba leyendo después, para pasar a unas cincuenta páginas finales que sí
merecen realmente la pena, pero con un final que ha sido un total chasco.
La
historia está escrita en primera persona por su protagonista, Rosie, y durante gran
parte de la novela la autora nos cuenta las vivencias de su familia, la familia
Montesco, el gran amor de sus padres, Romero y Julieta, y todo el entorno que
le rodea.
La protagonista es una joven decidida, algo independiente, dada su edad y está muy apegada a su
gran familia. Es una joven descrita como muy bella e inteligente. Y, al final,
está claro que, además, es bastante intrépida.
Sí que
tiene partes divertidas, aunque me he debatido más entre saber de qué iba la
historia y a qué venían tantas escenas sin sentido con algunas conversaciones que
me han parecido más chorras que divertidas —el humor es algo muy personal—, que
en disfrutar. En serio, que algunas creo que son demasiado exageradas y no me
han hecho gracia, pero eso es algo muy personal.
En definitiva, que hasta que no aparece el primer cadáver, la novela me estaba interesando bien poco.
Y
llega la primera mitad de la novela y sigo buscándole la parte romántica —mea
culpa— porque la autora se centra ahora en la investigación por parte de Rosie
de una serie de asesinatos de los que parece que ella tenga cierta
responsabilidad. No puedo decir tampoco que la investigación sea muy seria,
pero sí que hay ciertos apuntes que demuestran que, al menos, la autora se ha
documentado en las costumbres de la época y eso siempre me parece interesante.
Pero
yo, que soy muy tozuda, seguía esperando la parte del romance y entran en
escena dos posibles opciones. La primera no terminaba de convencerme porque es
un amor a primera vista sin ningún tipo de consistencia y emulando muchísimo la
historia de los padres de Rosie. La segunda opción, me parecía mucho más
interesante y era mi gran esperanza, pero… aquí prefiero no seguir.
Por
un lado, tenemos a Lisandro, un joven apuesto y de buena familia que consigue conquistar
a Rosie con su gran porte y su aspecto.
Por
otro, al príncipe Scala, quien ya aparece como mediador en «Romeo
y Julieta» y autoridad de la ciudad. Un hombre serio, responsable, algo seco y
con ciertas desfiguraciones debido a un cautiverio pasado y con quien la
protagonista parece establecer cierta amistad.
El
romance no tiene ningún peso en la historia, parece que sí, que va a llegar,
pero, en realidad, no termina llegando nunca. Para qué negarlo es algo
totalmente secundario y, si me apuráis, cuando finalizas el libro, te das
cuenta de que es una parte con la que la autora quiere engancharte a futuras
entregas. Porque, esta novela no es autoconclusiva, o es lo que me parece a mí,
y sabremos de Rosie en futuras investigaciones y, creo, que su futuro, aunque
parece decidido, no creo que esté todavía escrito.
No
puedo decir que la editorial venda la novela como una novela romántica, así que
mi queja se queda en una pataleta particular por algo que yo me había pensado.
Como
punto interesante, la escena en la que se desenreda toda la madeja me ha
parecido muy bien escrita, con un toque gótico espectacular y una conclusión de
hechos que vienen a cerrar el tema de forma muy creíble y bien construida. El
problema es que creo que esas apenas treinta páginas son lo mejor de la novela
y me parece poco proporcionado.
No sé si me animaré a seguir con la serie. Ahora
mismo estoy algo enfadada y diría que no, pero si me la recomiendan y sabiendo
ahora que no estoy leyendo una novela romántica sino un novela de suspense
ligera, quizás me anime. Christina Dood tampoco ha sido una de mis autoras
imprescindibles y ha sido más la ilusión de que volvieran a traducirla que lo
que han traducido. No tengo muy claro con tanta explicación que ella misma da
al final del libro que esta serie no haya sido más una idea de su editorial que
suya propia. Quizás se podría encajar en los cozy mystery que tan de
moda se están poniendo.
No me hagáis mucho caso. La novela está bien escrita y quizás sin esas expectativas que antes comentaba, la hubiera disfrutado más. Ya me habían comentado que era una lectura algo alocada, pero tampoco lo he leído en mi mejor momento.
Datos de interés: Ficha de la novela - Ficha de la autora - Web de la autora
Pepa
¡Hola!
ResponderEliminarLo de los Bridgerton es ya un cachondeo, a mí ya me molesta, son muy cansinos los de las editoriales. De esta autora no he leído nada aún y creo que no empezaría por esta novela porque con lo que me gusta a mí un romance. Una se alegra porque publiquen a autoras clásicas, pero luego parece que eligen la novela más mala que tienen jajaja. Un besote!!!
hola
ResponderEliminaresta autora no me gusta, lo he intentado con tres de sus libros y no ha habido forma, así que prefiero dejarla pasar y dedicarme a otros libros y autores
Gracias por la reseña
Besotessssssssssss