4 de julio de 2025

Una noche con el príncipe de Sabrina Jeffries (Royal Brotherhood #3)



Sinopsis:

La intachable lady Christabel, viuda y marquesa de Haversham, desea hacerse pasar por la amante de Gavin Byrne, el impúdico propietario de un exclusivo club de caballeros, para poder acompañarlo a una de las tórridas fiestas que lord Stokely suele organizar en su casa. De esta forma pretende encontrar unas cartas sumamente comprometedoras que podrían arruinar su vida y la de su familia. Pero Gavin tiene la secreta determinación de encontrar las cartas primero para vengarse de su padre, el Príncipe de Gales, por haberlo abandonado cuando apenas era un niño. Sin embargo, al mismo tiempo surge en él un ardiente deseo hacia la atractiva viuda que podría poner en peligro sus planes. Pero cuando Gavin caiga en las redes de la encantadora Christabel, se verá obligado a adoptar una terrible decisión: llevar a cabo la venganza que ha estado deseando toda su vida o proteger a la mujer que ama.

Opinión personal:

Calificación:

Y le toca el turno al tercer hermano, Gavin, que prometía mucho y no ha defraudado.

Tenemos un pupurri de tópicos: el dueño del club de caballeros y la viuda y una serie de partidas de cartas que han dado mucho de sí.

Lo cierto es que la sinopsis rebela demasiado para mi gusto, porque prácticamente te cuenta la novela o gran parte de ella. No obstante, me lo he pasado muy bien con esta pareja.

Christabel es la hija de un general, seria y, sobre todo, viuda. Estaba muy enamorada de su marido que, tras un matrimonio con altibajos, no terminó muy bien —a parte de que él se muriera, claro— Aun así, es una mujer modélica o con ciertas artes algo masculinas inculcadas por un padre que no tuvo hijos varones.

Gavin es el libertino encantador —pero ya sabemos que cuando se redimen son de lo mejor— un hombre hecho a sí mismo y que ha llegado, pese a todo, a ser el propietario rico de un club, un hombre encantador al que todas las mujeres quieren conquistar y él, no sé si las colecciona, pero tiene un buen número de examantes. Me gustan estos protagonistas masculinos, duros por fuera, pero por dentro un verdadero amor.

Entre ellos saltan chispas desde el primer momento, chispas que la autora no desaprovecha en ninguna escena. No sorprenden sus rifirrafes, todo un clásico en este género, en las que él está seguro de que acabará seduciendo a la viuda y ella tiene muy claro que nunca cederá a los avances del libertino. Cada cosa en su sitio, piensas ambos, y, por supuesto, terminan en el mismo sitio. 

La relación entre ellos es bastante predecible, sin embargo, está muy bien llevada y no cesan las pequeñas disputas de ingenio que tanto me gustan (esos diálogos son de lo mejor de la novela). Porque he disfrutado mucho con esas pequeñas peleas. Un romance bastante basado en el la parte física y el de que ella sea viuda no es un hecho nada aleatorio, va de perlas.  He disfrutado mucho de sus diálogos y, también, de esas escenas de lujuria a las que ambos terminan sucumbiendo.

Ella me ha parecido un personaje coherente: sorprendida de lo que siente y le que le hacen sentir, con celos incluidos y capaz de asumir consecuencias y riesgos. Una mujer valiente y decidida. Una buena protagonista que se amolda y evoluciona ante las adversidades con decisión. Gavin me ha sorprendido menos, pero es tan cautivador que ya venía conquistada de la novela anterior.

La trama en sí no supone ninguna novedad, aunque el hecho de que prácticamente toda la novela transcurra en las casa de campo del malo, lord Stokely, y ese torneo de whist me ha resultado interesante.

La autora ha sabido insertar ciertas escenas en las que ambos han de sortear peligros que le dan un poco de vida y aventuras a un guion muy entretenido, pero sencillo. La novela no tiene mucho más y, como siempre digo, está en el arte de una escritora saber construir una historia atrapante con un argumento tan sencillo. El misterio de esas cartas y la conclusión de sus pequeñas aventuras es tan solo otro aliciente que la autora cierra de forma estupenda con la reunión de todos los hermanos.

Quizás no estoy sabiendo explicarme bien, porque parece que es una novela del montón, pero me ha gustado mucho y me la he leído en dos sentadas. Sigo sorprendiéndome de lo mucho que estoy disfrutando de las relecturas, de novelas que se publicaron hace mucho tiempo. Esta novela la leí hace casi diez años y casi la he disfrutado igual.

En general, una trilogía muy recomendable ♥


Datos de interés: Ficha de la novela - Ficha de la autora - Web de la autora

Pepa

27 de junio de 2025

La sociedad de la pluma y la rosa de Zahara C. Ordóñez


Sinopsis:

Cinco mujeres diferentes.

Cinco historias de superación, amor, amistad.

Una pasión desmedida por los libros.

Y un misterio que las cambiará para siempre.

Madrid, 1917. Pola está decidida a abrir su propia librería, aunque tenga que casarse con un hombre al que no ama. Violet huye de Inglaterra para escapar de la guerra y trae consigo la modernidad. Lorea es estudiante de medicina, escritora y acaban de romperle el corazón. Marga necesita huir de un matrimonio fallido e Iris, la Bella Azucena, es una famosa cupletista que necesita tomarse un respiro. Todas coinciden en la librería de Pola y deciden crear un club de lectura. Pero estas reuniones no serán solo un punto de intercambio de ideas revolucionarias, sino que se convertirán en un cuarto propio desde el que dar rienda suelta a sus verdaderos deseos, arriesgándose incluso a perderlo todo.

La sociedad de la pluma y la rosa es una novela de mujeres, amistad y libros en un Madrid de principios del XX por el que transitan personajes reales de gran relevancia y en el que descubriremos a un grupo de mujeres dispuesto a todo por salirse del guion. Una historia arrebatadora de resiliencia y sueños, de pasiones, misterios y de literatura

Opinión personal:

Calificación:

Gané este ejemplar en un concurso organizado por Marta Fernández, Blog Tejiendo críticas en la sombra , no quiero entrar en detalles, pero lo que Marta hizo para que recibiera el envío no lo hacen muchos, así que quiero empezar esta entrada agradeciéndole de corazón, no solo sus esfuerzos y coste, sino también, todos los detalles (marcapáginas a cual más bonito) que acompañaban al ejemplar. ¡Mil gracias! Por organizar el concurso y por todo lo que hiciste


Leí a Zahara C. Ordóñez para un Reto Rita, allá por 2022, su novela romántica El Lobo y la rosa  así que ya conocía el estilo de la autora. Hasta ahora ha publicado exclusivamente, si no estoy equivocada, novelas de este género y con esta da el gran salto a la narrativa con una novela coral.

Aunque el romance no falta en la historia, no uno, sino cinco, la autora se centra en narrar las vivencias de cinco mujeres diferenciadas en posición e ideas en el Madrid de principios del siglo veinte, con el entorno de la primera guerra mundial —hecho importante para tres de sus personajes— pero todas ellas relacionadas y defensoras del movimiento feminista, aunque, en algunos momentos, con cierta contradicción.

Pola busca la independencia montando un negocio propio, pero está dispuesta a casarse y atarse a un hombre que no quiere para conseguirlo.

Violet, de la que no quiero hablar mucho, trae la modernidad londinense, pero también está comprometida a un hombre al que no ama.

Marga sufre horrores en un matrimonio obligada por su condición económica.

Lorea se mueve en un mundo de hombres: la medicina, pero ha sido engañada y ha caído en una trampa muy antigua: confiar.

La Bella Azucena, moderna, independiente y aunque socialmente no muy bien vista porque es cupletista.

Todas comparten protagonismo, no obstante, todo gira en torno a Pola y esa librería, excusa para mantener el contacto entre ellas, y personaje al que destaca un poco la autora ya que será la que motiva una pequeña investigación relacionada con a un diario que encuentra entre unos libros viejos.

Todas ellas encontrarán el amor en este año que describe la novela. Algunas historias me han gustado más que otras. He sentido cierta debilidad por la de Pola y Diego porque me gustan estos romances que empiezan con esa enemistad provocada por la atracción y terminan congeniando tan bien. En cada historia la autora plasma uno entre los muchos tópicos de romance que las lectoras de ese género tardamos poco en encasillar. No me extenderé en detalles.

De todas las amigas, me quedo con Iris, la Bella Azucena, me ha gustado mucho como personaje, no tan solo por esa decisión, independencia y lo bien que se lo pone todo por montera, sino por lo divertido de muchos de sus diálogos, ese desparpajo con el que me ha arrandado más de una sonrisa.

Hay muchas cosas que me han gustado: me he sentido muy reflejada porque, como ellas, disfruto mucho de la lectura, disfruto hablando de libros y tengo la suerte de poder compartir aventuras lectoras con unas amigas estupendas . Me ha gustado también lo bien insertadas que están las muchas referencias a novelas, personajes, tramas, tópicos y demás que la autora homenajea en sus páginas.

Durante gran parte de la novela Zahara C. Ordóñez nos construye y desarrolla esos cuatro romances al mismo tiempo que la amistad entre las cinco mujeres se va consolidando, el misterio que he comentado emerge, pero no es en ese momento el motor de la novela. Una vez cerrados las historias de amor, sí que coge mucho más protagonismo y los problemas empiezan.

No soy mucho de las novelas corales e intento huir de libros tan extensos, lo comento como una forma de enfatizar que quizás no soy lectora idónea para «La sociedad de la pluma y la rosa». Si bien la novela cuenta tantas historias diferentes con el hilo conductor de la librería de por medio y esa extensión quizás sea necesaria, también he de admitir que en algunas ocasiones podría haber tenido su final, para mí estupendo, pero la autora da un giro e incluye otro argumento más paralelo que extiende la historia.

No sería justa si no indicara que esta historia se aleja un poco de mi zona de confort, de ahí esa nota. Las que me leéis conocéis mis gustos y mi casi monotemático género de lectura: la romántica; así que quiero matizar que esta opinión es de una lectora de dicho género que da prioridad a ese tema y que puede no coincidir con la vuestra.

Creo que el misterio resulta interesante, está bien plasmado y consigue meter en la novela una historia muy bonita que iremos conociendo de forma paulatina. El estilo de la autora me gusta y se plasma de una forma bastante convincente el Madrid de principios de siglo veinte, aunque se centra prácticamente en la burguesía o clases sociales más notables. Me ha gustado la historia y, sobre todo, el enjambre de personajes —al principio iba muy liada y me ha costado un poco quien era quien y quien con quien—.

Dejando de lado mis gustos personales, creo que puede ser una novela muy recomendable.

Datos de interés: Ficha de la novela - Ficha de la autora - web de la autora


Pepa